Borrar
'Érase una vez en el este' de Clément Oubrerie y Julie Birmant (Editorial Ponent Mon)
Críticas Literarias

'Érase una vez en el este' de Clément Oubrerie y Julie Birmant (Editorial Ponent Mon)

el desafío de llevar la danza a las viñetas ·

Ponent Mon publica el primer tomo de 'Érase una vez en el este', centrado en la legendaria bailarina Isadora Duncan

ÓSCARGOÑI

Martes, 5 de octubre 2021, 12:14

Se dice que no hubo nadie como ella, que cada vez que subía a un escenario el tiempo se detenía. Isadora Duncan (San Francisco, 27 de mayo de 1877 - Niza, 14 de septiembre de 1927) bailaba descalza, vestida con una túnica y sin maquillaje, en estado puro, volviendo a los tiempos de esa Grecia antigua que tanto amaba y a la que había convertido en inagotable fuente de inspiración.

Érase una vez en el este

Autores Birmant y Oubrerie
Editorial Ponent Mon
Páginas 152
Precio 32 Euros

Y se dice que, con cinco años, comunicó a su familia que quería ser bailarina y revolucionaria. Tal vez no sucediera realmente; después de todo, los grandes personajes de la humanidad siempre cuentan con una parte de leyenda que los llevan a ese lugar reservado a los mitos. Isadora Duncan fue educada en el ambiente cultural más selecto, pero siempre huyó del clasicismo en su arte. Cuando a los diecinueve años llegó a Nueva York, conoció al dramaturgo Augustyn Daly y le ofreció bailar en distintos escenarios, el mundo de la danza cambió, porque si bien conocía los fundamentos clásicos, nadie había visto algo así. Sus movimientos fueron la base de la danza moderna y la puerta que la condujo a los grandes teatros de Francia, Alemania o Rusia. Indomable, dijo que nunca se casaría, pero lo hizo con el poeta ruso Serguéi Yesenin, aunque su enlace solo duró dos años.

Su muerte, a bordo de un automóvil descapotable, cuando el larguísimo foulard que rodeaba su cuello se enroscó en los radios de la rueda trasera y la estranguló, no deja de ser el último episodio dramático que tan a menudo marca el epílogo de las estrellas. Mucho de todo esto sucede en 'Érase una vez en el Este', obra que arranca con el viaje de Duncan a Moscú en 1921 y que la guionista Julie Birmant y el dibujante Clément Oubrerie presentan bajo el sello Ponent Mon.

Lo primero que llama la atención al lector es el título de la obra, evidentemente basado en la película de Sergio Leone y que poco o nada tiene que ver con la bailarina; sin embargo, los autores pretenden homenajear al director tanto en los encuadres como en el trabajo con los paisajes, y el resultado es más que notable, aunque el mayor desafío en este cómic no está en dichos aspectos, sino, claro, en la danza. ¿Es posible que las viñetas bailen? En el cómic, después de todo, el movimiento es una convención entre el autor y el lector, que funciona si el primero maneja con maestría las herramientas a su alcance. Y se consigue muy a menudo pero, ¿y la danza? Y, aún más allá: ¿Y la danza de Isadora Duncan?

'Érase una vez en el este' supone una propuesta diferente y, sobre todo, muy interesante. Con respecto a las preguntas anteriores, cada lector será quien las conteste.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 'Érase una vez en el este' de Clément Oubrerie y Julie Birmant (Editorial Ponent Mon)