Dice que para él siempre resulta un placer volver a Donostia, «ciudad que he visitado tantas veces y donde tengo muchos amigos». Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) interviene mañana en Literaktum para hablar sobre las relaciones entre cine y literatura, eje de la edición de este ... año del festival. El escritor conversará con la periodista Olga Grande a las 19.00 en la casa de cultura Lugaritz del barrio del Antiguo. Las invitaciones se podrán retirar en el Victoria Eugenia y Principal mañana mismo a partir de las 11:30, y en la taquilla de Lugaritz una hora antes del inicio de la actividad.
Mendoza, premio Cervantes en 2016, es uno de los referentes de la literatura contemporánea, con clásicos como 'La verdad sobre el caso Savolta' o 'La ciudad de los prodigios' y relatos de humor como 'Sin noticias de Gurb'. Lo último que publicó fue el año pasado 'Transbordo en Moscú', tercera entrega de la trilogía 'Las tres leyes del movimiento', protagonizada por Rufo Batalla. Ahora prepara una nueva obra de la que no desvela detalles, fiel a su tradición.
– El eje del festival es este año la relación entre cine y literatura. Como lector y cinéfilo, ¿qué le sugiere ese viejo debate de '¿fue mejor el libro o la película?' Porque no siempre han sido relaciones fáciles.
– De todo hay en la viña del Señor. Es interesante que en este debate el viaje siempre se hace en el mismo sentido: de la novela al cine, y no al revés. Por este motivo la novela sale con un poco de ventaja. Pero pienso que muchas veces la película es mejor que la novela, sobre todo si la novela es floja.
-
Cuándo
Mañana, 19.00, Lugaritz, con Olga Grande.
-
Invitaciones
Mañana en VEugenia, Principal y Lugaritz.
– Varias de sus novelas, hasta cuatro han sido llevadas al cine. ¿Cómo ha vivido esa experiencia?
– He procurado mantener siempre la distancia. No es fácil, porque uno siempre acaba metiendo las narices donde no le llaman. Solo en una ocasión he participado en el guion. Sí puedo decir que nunca he estado presente en un rodaje, salvo una visita breve y silenciosa.
– Perdone la pregunta tan «periodística», pero si tuviera que elegir, ¿qué película cree que ha adaptado mejor a la pantalla una de las obras de Mendoza? ¿Y cuál preferiría olvidar?
– Si adaptar mejor significa ser más fiel al original, yo creo que 'La cripta', de 1981, dirigida por Cayetano del Real, con José Sacristán como protagonista, es la que mejor refleja el espíritu de la novela. Pero una película puede ser muy infiel al original y ser una buena película. No quiero olvidar ninguna. La menos satisfactoria, para mí, es la basada en 'La ciudad de los prodigios', sin que el resultado sea culpa de nadie. A veces los factores suman y a veces, restan.
– El programa del festival destaca especialmente el caso de 'El año del diluvio'. ¿Cómo lo recuerda?
– Toda película tiene una gestación difícil y compleja. Esta en particular siguió un camino accidentado. Cuando el proceso se centró y empecé a trabajar en el guion con el director, Jaime Chávarri, buen amigo mío, lo pasé bien, aunque me di cuenta de que no sé cómo se escribe un guion. Luego me retiré a ver los toros desde la barrera.
-
Su obra y el cine
«La adaptación menos satisfactoria de mis novelas fue 'La ciudad de los prodigios', pero no es culpa de nadie»
-
El mundo literario
Los libros no solo sirven para leer. Ir de librerías, las tertulias o los festivales también forma parte de 'la cultura del libro'»
-
El presente
«Nunca hablo de lo que escribo, ni con las personas más próximas. El silencio forma parte de este tipo de trabajo»
– Más allá del tema concreto de este año, y a propósito de su participación en Literaktum, ¿qué le sugiere la idea de celebrar 'festivales literarios', cada vez más en auge?
– Los festivales me parecen bien. Los libros no sólo sirven para leer. Ir de librerías, participar en tertulias literarias, ir a escuchar a un escritor en una charla, todo eso forma también parte de la cultura del libro.
– Le entrevista un periodista que leyó en el bachillerato 'La verdad sobre el caso Savolta', novela que nos marcó a sucesivas generaciones. ¿Cómo vivió entrar tan joven en los 'planes de enseñanza'?
– Yo no lo viví de ningún modo. Eso lo tienen que decir los que leyeron el libro como parte de su educación. A menudo he encontrado a personas que recuerdan esa lectura en sus años de estudiante y el efecto que les produjo. De eso soy responsable, pero involuntario, porque no escribí la novela pensando en su función pedagógica.
– Su última obra publicada fue el año pasado, 'Transbordo en Moscú', tercera novela de la original trilogía 'Las tres leyes del movimiento', protagonizada por su personaje Rufo Batalla. ¿Qué será lo próximo que veremos publicado? ¿Qué está escribiendo ahora?
– No sé lo que haré. Sólo sé lo que estoy haciendo, y de eso no hablo nunca con nadie, ni siquiera con las personas más próximas. Y no precisamente por superstición, sino porque creo que el silencio forma parte de este tipo de trabajo.
– Para terminar, cuéntenos algo de su relación con San Sebastián, ciudad a la que vuelve mañana.
– Hace muchos años que vengo a San Sebastián. He estado aquí muchas veces. Me gusta, tengo amigos, siempre lo he pasado bien, ¿qué más puedo decir?
Jon Arretxe y su 'adaptador' a la pantalla, hoy en la sala San Jerónimo
El festival Literaktum, que comenzó el lunes, avanza con numerosas actividades en Donostia. Hoy el escritor Jon Arretxe, autor de la saga de los libros del detective Touré, dialogará con Carlos Vila, uno de los responsables de la próxima adaptación a la televisión de las novelas del escritor de Basauri. Estarán moderados por Uxue Razquin en un acto anunciado a las 19.00 en la sala de la biblioteca central en la calle San Jerónimo.
También esta tarde habrá una visita guiada a la exposición 'Odol tinta-banpiroari omenaldia', basada en 'el arte vampírico'. Será en el centro cultural Intxaurrondo, a las seis y media de la tarde, con un concierto de Ghost Number y un coloquio posterior dinamizado por Josune Urrutia y Borja Crespo, comisarios de la muestra.
El lunes, en el espacio de Kutxa Kultur Kluba en Tabakalera, llegará otro de los platos fuertes con Isaac Rosa, autor de 'Un lugar seguro' y de novelas llevadas al cine, como 'El vano ayer', 'El país del miedo' y 'La mano invisible', que hablará con Karmele Jaio a partir de las 19.00. También el lunes Miren Gorrotxategi, autora de '33 ezkil', novela en la que está basada 'Hil kanpaiak', conversará con Joanes Urkixo, guionista del filme, a partir de las 19.00 en San Jerónimo.
El martes el colombiano Héctor Abad Faciolince conversará con Leire Palacios en Ernest Lluch, con su última novela, 'Salvo mi corazón, todo está bien'.
A lo largo de este fin de semana hay distintas actividades para niños, con cuentacuentos, en la red de casas de cultura.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.