![«La empatía se nos va por el desagüe cuando vemos sufrir a los ricos»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/GF7PFM71.jpg)
![«La empatía se nos va por el desagüe cuando vemos sufrir a los ricos»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/GF7PFM71.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Arantza Portabales (San Sebastián, 1973) disfruta escribiendo, aunque esto lo descubrió «tarde, a los 40 años». Afincada en Galicia desde los 13 años cuando se marchó de Trintxerpe, sigue compatibilizando «de momento» su trabajo como interventora de Hacienda con la escritura. Sus últimas novelas, todas ... del género negro, han cosechado un gran éxito y la última, 'Asesinato en la casa rosa', va por el mismo camino –en tres días se agotó la primera edición–. Un libro «terriblemente divertido» que se adentra en los pueblos de Galicia para presentar «una historia clásica de misterio» donde se mezclan familias, herencias y poder.
– En sus tres últimas novelas la trama giraba en torno a los inspectores Santiago Abad y Ana Barroso, pero en esta nueva serán los inspectores Iria Santaclara y César Araújo los protagonistas. ¿Por qué ese cambio?
– En realidad, llegué a hacer un avance de una cuarta historia, pero una ya tiene una edad y sabe que a veces hay que darse cuenta de que no se pueden forzar las cosas. No lo estaba pasando bien escribiendo, el cuerpo me pedía otra cosa. Me cogí un tiempo, respiré, pensé, se lo planteé a las editoriales, que me apoyaron y me dijeron que pensara en lo que quería escribir. Y fue decirme eso y ya me salió de corrido esta novela, en la que me voy al sur de Galicia con una nueva inspectora, aunque hay un poco de spin-off con Abad y Barroso, porque en el segundo libro de la trilogía ellos visitan la comisaría de Pontevedra y algunos personajes están cogidos ahí. Creo que necesitaba aire fresco.
– El título ya anuncia que habrá un asesinato…
– Hombre, sí. Así como 'Belleza Roja' era muy clásica en su planteamiento, esta lo es aún más, porque entonces teníamos un asesinato de círculo cerrado, como los de Agatha Christie, pero ahora nos vamos a lo típico, ya que tenemos a nuestra propia señora Marple gallega, ese pueblo pequeño, ese microcosmos cerrado y esas habladurías donde los policías se tienen que sumergir. Por eso creo que es terriblemente divertida. Porque quería escribir una novela de esas que leía yo cuando vivía en Donosti, cuando empecé a leer Agatha Christie, que era lo que realmente me hacía tan feliz. Creo que este libro te hace parar, bajarte de la vida, sentarte y pasarlo bien, que era mi única pretensión.
– También adelanta que con esta novela inicia la serie de 'Los crímenes de Loeiro'.
– Así lo han adelantado las editoriales... y la verdad es que me conocen bien, porque no habíamos terminado con las correcciones y en mi cabeza ya estaba muriendo más gente en Loeiro.
– ¿Existe este pueblo?
– Sí pero no. Me explico. Mi madre es de Marín, y allí está la playa de Loira, un lugar precioso, no tan turístico como otras zonas de las Rías Baixas, un pequeño paraíso donde yo pasaba los veranos en mi infancia, y que sobre todo me conecta mucho a mis raíces. Entonces decidí enclavar la novela allí, aunque en vez de llamarlo Loira, le llamé Loeiro. Todos los demás escenarios son reales, tanto Bueu, Cangas, Marín, Pontevedra... aunque me he permitido alguna licencia, como crear un enorme rascacielos en Pontevedra.
– ¿Y la casa rosa?
– En Loira, en una punta, sobre el mar, había una gran mansión, y es en esa ubicación donde yo me he inventado la casa de unos magnates gallegos de la sanidad, que la rodeo de grandes jardines rosas. Allí se cometió un asesinato hace cuatro años y mi nueva inspectora, Iria Santaclara, acudirá a petición de ese magnate, Ulises Villamor, quien sospecha que uno de sus tres hijos mató a su esposa durante el confinamiento. Este es el tratamiento inicial, que nos irá descubriendo los secretos de una gran familia. No voy a ocultar que a todos nos gusta ver sufrir a los ricos, la empatía se nos va por el desagüe cuando vemos sufrir a los ricos.
– Sus anteriores libros han cosechado un gran éxito. ¿Por qué cree que la novela negra funciona tanto?
– Porque es muy divertida, y sobre todo porque nos llegamos a conectar con los personajes desde el punto de vista emocional. Siempre intento que mis personajes tengan los pies muy en el suelo y tengan las mismas miserias, deseos y problemas que todos tenemos, y además me preocupo mucho de darles una consistencia psicológica. Pero al mismo tiempo, la novela negra sirve también de entretenimiento porque tomamos cierta distancia. Yo creo que todo ese punto del crimen nos reconcilia con nuestra propia normalidad. En el fondo, un libro al final también es un artefacto de ocio, y yo me esfuerzo mucho para que mis lectores lo pasen muy bien.
– En los últimos años son muchas escritoras las que están cosechando gran éxito con la novela negra. ¿A qué cree que se debe?
– Pienso que ese auge de las mujeres se está dando en todos los ámbitos, somos más visibles, en la medicina, en la escritura, en el periodismo, en la aviación... Tenemos que ir alcanzando ese espacio de normalidad, que se consigue haciendo lo que han hecho toda la vida los hombres.
– Sus novelas se publican tanto en gallego como castellano. ¿En qué idioma escribe?
– Normalmente en gallego, pero es verdad que los últimos libros los he construido casi al tiempo y con edición de ambas editoriales, por lo que acabo trasladando cosas de un manuscrito al otro, con lo cual se retroalimentan. Y también se están traduciendo a más idiomas como al checo, al ruso, al portugués... de Galicia para el mundo, que también es muy importante que las novelas se conozcan fuera de las propias fronteras.
– ¿Aprendió a hablar gallego desde pequeña?
– No, lo aprendí cuando vine a vivir aquí. Mis padres sí hablaban gallego entre ellos, pero mi padre era marinero y no estaba casi nunca en casa. Cuando llegué a Galicia con trece años no tenía ni idea, pero es verdad que se aprende fácil, es un idioma preciosísimo, que adoro, y con el que conecté. Además, yo soy funcionaria y llevo 25 años trabajando en gallego. Cuando me pongo a escribir en castellano, a la segunda línea ya salto al gallego. Vivo con absoluta normalidad mi condición bilingüe y estoy encantada de que me lean en los dos idiomas.
– Es interventora de Hacienda, y en su tiempo libre se dedica a escribir. ¿Cómo empezó?
– Yo siempre digo que empecé tarde. Una vez dije que empecé a escribir tarde, a los 40 años, y me reprocharon que con 40 años no se es mayor... Pero todo se resume en que me volví loca a esa edad. A todos nos llega un momento en que echamos la vista atrás y vemos que la casilla de salida queda cada vez más lejos... eso se resuelve poniendo los pies en el suelo e intentando buscar tu propio espacio... y en mi caso no era el de mamá-funcionaria- esposa, era escribiendo. Y no había escrito nunca, pero sí que es verdad que no recuerdo mi vida sin libros. La lectora que fui hizo la novelista que soy.
Autora: Arantza portabales.
Estilo: Novela negra.
Editorial: Lumen.
Páginas: 440.
– Y en este punto, ¿se ha planteado dejar el trabajo para dedicarse sólo a la escritura?
– Sí, me imagino que es la meta. Pero de momento voy poco a poco, soy de meditar las cosas, pero sí es cierto que en el momento en que me sea incompatible compaginarlo con el trabajo, me decantaré seguramente por la escritura, porque ya no soy una escritora aficionada, tengo grandes editoriales que me acompañan, como Galaxia, que es la editorial más antigua e importante de Galicia, y Lumen, y estar en esos grandes grupos te lleva a trabajar rodeada de profesionales muy grandes, a tener un apoyo logístico y de promoción muy importante. Creo que hay un momento en la vida en que uno tiene que hacer lo que le gusta... aunque es verdad que a veces también echo la vista atrás y digo, 'Dios mío, con lo que me costó aprobar la oposición de Inspección de Hacienda, los años de mi vida y las pestañas que me dejé encima de las leyes tributarias...', a veces uno siente ese vértigo.
– Hasta ahora sus novelas han estado ambientadas en Galicia. ¿Para cuándo una que transcurra en San Sebastián?
– Me lo he planteado siempre, pero me pasa algo que es muy difícil de explicar... y es que para mí fue muy traumático dejar el País Vasco, y todo lo que tiene que ver con ese pasado me revuelve mucho. Ahora soy feliz en Galicia. Cuando me preguntan dónde me gustaría vivir, siempre contesto lo mismo, que vivo donde quiero vivir. Si hiciera una novela ambientada en el País Vasco, estoy segura que sería terriblemente dolorosa, porque todo me conecta a lo que pudo ser y no fue.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.