Luis Martín-Santos en una de las excursiones por Gipuzkoa con la Academia Errante HEREDEROS LUIS MARTÍN-SANTOS

El fascinante regreso del 'Tiempo de destrucción' de Luis Martín-Santos

Se reedita la obra que el autor dejó inconclusa antes de su prematura muerte en 1964, «con aire de Joyce» y acción entre Salamanca, el Carnaval de Tolosa y Neguri

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Viernes, 18 de febrero 2022, 06:31

Todo lo que rodea a 'Tiempo de destrucción' es tan literario como su propio contenido. El psiquiatra, intelectual y activista político Luis Martín-Santos (donostiarra pese a haber nacido en Larache en 1924) ya había deslumbrado con la publicación de 'Tiempo de silencio', obra ... renovadora de la literatura española de principios de los 60, y ultimaba la escritura de 'Tiempo de destrucción', segunda parte de una posible trilogía. Pero las consecuencias de un accidente de tráfico sufrido en enero de 1964 en carreteras alavesas terminaron prematuramente con su vida. El manuscrito quedó sin concluir.

Publicidad

La noticia es que se reedita, en una versión más fácil para el lector (sin apenas notas ni acotaciones académicas), de la mano del sello Galaxia Gutenberg y edición y epílogo de Mauricio Jalón. «Es el momento de comprobar, por un público más amplio, que se trata de una de las grandes obras de la literatura europea», dice Luis Martín-Santos, hijo del escritor, que ayer presentó el libro en Madrid junto con los responsables de la editorial y que el 9 de marzo protagonizará una presentación especial en el museo donostiarra de San Telmo.

El escritor con su esposa, Rocío Laffón, fallecida un año antes que él. Páginas del manuscrito de la obra con las anotaciones del autor. HEREDEROS LUIS MARTÍN-SANTOS

Porque para seguir el rumbo de este manuscrito inacabado hay que volver al tiempo de la muerte de Martín-Santos. Su amiga Pepa Rezola tenía aquel escrito en 1964 y sabía bien el valor de esa obra en la que el autor había empleado tantos meses, pasión y talento. «Consultó entre otros con sus amigos José Ramón Recalde y Mario Camus, que entonces venía mucho a San Sebastián, y con el apoyo del editor Carlos Barral, que ya había lanzado antes 'Tiempo de silencio' y esperaba este 'Tiempo de destrucción', se puso en marcha el proceso para que llegara a los lectores», rememora ahora el hijo del escritor, solo un niño cuando murió su padre.

Hasta 1975 no se publicó, con edición del crítico José-Carlos Mainer, y la acogida fue tibia. Ahora se recupera esta historia de lectura no fácil «pero apasionante para el que entra en ella», en palabras del hijo, que recuerda el argumento «aunque es una obra que va más allá de un argumento, con su indagación formal, su riqueza literaria, su ambición de contar un mundo». La historia se estructura en cuatro ciclos. Arranca en los años de infancia y juventud en Salamanca y en el pueblo de Topas, que el autor conoció bien, sigue cuando el protagonista, ya juez, llega a Tolosa, donde es asesinado un sereno en pleno Carnaval, aunque en ese tiempo la fiesta no se llamaba así por la prohibición del franquismo. El tercer ciclo incluye el entorno de Bilbao, con el enamoramiento del protagonista de una rica heredera de Neguri, y concluye con la parte más experimental del lenguaje, en un estilo que podría quedar cercano al Ulises de Joyce.

Publicidad

Los responsables de la editorial Galaxia subrayan que «inmerecidamente eclipsado, 'Tiempo de destrucción' resulta ser un libro refrescante de la literatura española, que al menos iguala, con recursos nuevos, la altura del turbador 'Tiempo de silencio', de 1962».

Noticia Relacionada

En el epílogo de la nueva publicación, el editor Mauricio Jalón explica que «la novela aborda las primeras aventuras vitales y el quiebro brusco de Agustín (el protagonista). Tras este héroe, algo ingenuo, pero siempre inquisitivo y a menudo 'clarividente', adivinamos las preocupaciones y experiencias del propio Martín-Santos. El relato se demora en la maduración del protagonista hasta su acceso brillante a la judicatura. Siendo ya juez prometedor, en medio del desorden del Carnaval de Tolosa, tiene noticia del asesinato del sereno de una fábrica familiar, y este drama oscuro termina por imponerse en su existencia, pues a través de densos interrogatorios va desentrañando las sórdidas vidas enredadas de los dueños de la fábrica y sus empleados. Poco a poco se deja adivinar el desgaste personal de Agustín. Y tras los instantes ambivalentes de un encuentro amoroso se produce su derrumbe y se ve inmerso en un mundo enrarecido y apocalíptico, lleno de voces extrañas, seres grotescos y fantasías míticas».

Publicidad

En la editorial se recuerda que esta última novela de Martín-Santos, «hoy casi olvidada pero decisiva en nuestra literatura del siglo XX, recupera y renueva una edición de 1975, con otra ordenación a la que se añade un brillante prólogo del autor. Ahora se pueden disfrutar mejor la fuerza de su imaginación y el nervio de su prosa. La novela, aunque fracturada, alcanza su mayor complejidad y belleza».

'Tiempo de destrucción'

Autor: L. Martín-Santos

Estilo: Novela.

Editorial: Galaxia Gutenberg.

Páginas: 352.

Precio: 21 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad