Las diez noticias clave de la jornada
Pío Baroja lee en el salón de su casa, al principio de los años 50, en una imagen realizada por el conocido fotógrafo Alfonso.

«Pío, hágame un libro sobre Italia. Si no es guía, mejor»

La editorial Caro Raggio recupera 'Ciudades de Italia', el personal relato que escribió Baroja de sus viajes por Florencia, Roma o Nápoles

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Miércoles, 14 de abril 2021, 08:33

El propio Pío Baroja, con su socarronería, describe en el prólogo el origen de 'Ciudades de Italia'.

Publicidad

«Al comienzo de este verano el editor me ha dicho:

- Hágame usted un libro sobre Italia.

- Pero yo no conozco Italia para eso.

- ¿ ... No ha estado usted allí?

- Sí, pero he estado de turista. He ido como para buscar un fondo a alguna novela.

- Mejor entonces: así el libro no se parecerá a una guía«.

Y efectivamente, no lo parece. 'Ciudades de Italia', escrito en 1949, cuando tenía 77 años, y recuperado ahora por el sello familiar Caro Raggio, es un libro puramente barojiano en forma de relatos de viaje por las ciudades italianas «que han tenido alguna relación con España y que por lo mismo ofrecen alguna comunidad con ella», como Florencia, Roma, Bolonia, Nápoles, Milán y Génova. Pero hay también reflexiones sobre literatura, sobre el día a día de las gentes que conoce y, por supuesto, descripciones de paisajes y monumentos.

'Ciudades de Italia'

Autor: Pío Baroja

Estilo: Relatos de viajes

Editorial: Caro Raggio

Páginas: 246

Precio: 18 euros

Como sostienen los editores, «en contra de la imagen más extendida, Baroja viajó intensamente por auténtico interés en descubrir los ambientes en los que iba a desarrollar una novela, la cotidianeidad de sus gentes y sus problemas de primera mano. Solo en su ancianidad llevó una vida muy doméstica dedicado a rememorar sus vivencias pasadas».

Publicidad

Escenario de sus novelas

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) llevaba el aire italiano hasta en su segundo apellido, de origen lombardo, y siempre tuvo interés por aquel país, como resalta su sobrina nieta, Carmen Caro, en la estupenda introducción que contextualiza el libro.

La obra, como desvela el propio Baroja en su prólogo, fue un encargo del editor Miguel Ruiz-Castillo, de Biblioteca Nueva, y el escritor se mostró al principio reticente. Al final aceptó y reconstruye sus peripecias por tierras italianas, vividas en distintos viajes veinte o treinta años antes. De algunos de esos pasos surgieron episodios o escenarios que aparecen en novelas señeras de Baroja, como 'César o nada' (1910), 'El mundo es ansí' (1912) o 'El laberinto de las sirenas' (1923). 

Publicidad

«En contra del tópico de Baroja en casa y zapatillas fue un gran viajero», destaca Carmen Caro

Hace solo unos años, en 2018, antes de que la pandemia detuviera el mundo, Carmen Caro participó en una jornada sobre su tío Julio Caro Baroja en la Real Academia de España en Roma. Y ahí surgió la idea de reeditar este libro, que debería haber llegado a las librerías en 2020 pero también se ha retrasado por culpa del Covid y sus circunstancias, como explica Pío Caro-Baroja, hermano de Carmen y responsable de Caro Raggio.

Carmen Caro.

En el libro la visión del autor es la de un escritor, más que de turista, y emprende paseos sin rumbo de los que obtiene jugosas observaciones. De las ciudades descritas a Pío Baroja se le ve disfrutar más en Florencia, Roma y Nápoles. Pasea por sus calles, se detiene en los perfiles de las gentes que va encontrando, se demora en contar detalles de los hoteles que lo alojan y de las conversaciones que escucha en los trenes.

Publicidad

«A mí, en las ciudades artísticas o no artísticas, me interesa más la población que los museos», escribe. «Únicamente en Florencia no me pasó esto, pero es que el pueblo florentino está identificado en las obras de su arquitectura, de su escultura y de su pintura».

Cuando escribió este libro tenía ya 77 años y seguía embarcado en el gran proyecto de sus memorias

La presencia del humor socarrón del autor se asoma en pasajes como éste, en sus páginas romanas: «La Capilla Sixtina estaba llena de ingleses, de alemanes gordos que hablan con palabras guturales y de franceses que emiten sus sonidos nasales como si fuera una preciosidad fonética». En Nápoles anota: «¡Qué galería de tipos! Gordos, flacos, sucios, limpios, rojos, pálidos, con pellicas de terciopelo o con una bufanda raída, con los pantalones deshilachados y las botas rotas, o almibarados como madamitas».

Publicidad

Carmen Caro incide en que si bien la imagen que nos queda hoy a muchos de Baroja es un anciano en boina y zapatillas sentado en un sofá, fue un gran viajero que dejó escritos sus pasos por otros lugares europeos como París.

De la lectura de estas 'Ciudades de Italia' queda claro que el protagonista es el escritor: al final sus movimientos por aquellas urbes son una excusa para que Baroja sea más Baroja que nunca, para regocijo de sus seguidores y desesperanza de sus detractores. Así termina: «Alguien me indicó que fuera a ver los cementerios de Génova. Fui en tranvía a un campo santo antiguo, agradable y plácido. Me dijeron que a poca distancia había otro cementerio lleno de estatuas. No me gustó nada. Al día siguiente me volví a España».

Noticia Patrocinada

Sus relaciones con las mujeres, uno de los «temas capitales»

Dice Carmen Caro en la introducción a esta edición que las mujeres «son uno de los temas capitales de este libro». Cuatro damas aparecen por las páginas, con distinto protagonismo, y el novelista reflexiona sobre el enamoramiento o las relaciones con las mujeres. En un capítulo cuenta cómo una marquesa de Ferrara le propone pasar el invierno a Nápoles, invitación que declina, y también se refiere a otra enigmática mujer misteriosa que conoce en Génova y que el autor bautiza como Margarita de Ascain, ya que ésta tiene su origen en esa població del otro lado de la muga.

«A Baroja le gustaban las mujeres que encontraba en Europa, libres, independientes, que habían estudiado, y que diferencia del tópico de mujer que había en España en ese tiempo», subraya Carmen Caro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad