![«Landaburu dirigió la política exterior vasca del exilio y tuvo una vida de película»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202205/22/media/73747886.jpg)
![«Landaburu dirigió la política exterior vasca del exilio y tuvo una vida de película»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202205/22/media/73747886.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Varios libros recogen la vida de los lehendakaris Aguirre y Leizaola, incluso de otros líderes vascos, pero ninguno albergaba la biografía de una figura coetánea del nacionalismo vasco, la del alavés Francisco Javier Landaburu. El abogado y periodista vitoriano fue diputado a Cortes republicanas, de ... 1933 a 1935, y como responsable de la política exterior vasca mantuvo contacto con el bando aliado y también con los nazis. Fue «apartado» del partido, pero llegó a ser vicelehendakari del Gobierno Vasco desde 1960 hasta su fallecimiento en 1963. La historiadora y profesora de la Universidad de Deusto, Leyre Arrieta, que ya realizó un exhaustivo estudio introductorio sobre el pensamiento del vicelehendakari en su obra 'La causa del pueblo vasco', publica ahora su biografía 'Al servicio de la causa vasca' (Editorial Tecnos).
– ¿Era necesaria una biografía de Landaburu?
– Sí. No había ninguna en profundidad y no se conoce su figura. Es una pena. Yo diría que quizá ni en Álava es muy conocido. Suena Landaburu, pero a veces más porque es padre de Gorka y Ander que por su figura y yo creo que fue muy importante, así como su aportación ideológica al nacionalismo vasco moderado.
– ¿Cómo llega hasta el personaje?
– Haciendo mi tesis me di cuenta de la importancia que tenía como representante del Gobierno vasco, pero vi que había mucho más, que quedaban episodios que no estaban claros, como la parte de su juventud vitoriana o sus inicios en el 'Heraldo Alavés'.
– ¿Cómo fueron esos inicios?
– Estudió en Vitoria y Valladolid, pero se hizo muy conocido por sus debates públicos para defender el alavesismo. Escribía sobre costumbres o tradiciones alaveses. Firmaba con nombres locales, como 'el de Judizmendi' o 'Francisco de Armentia'.
– ¿Cómo pasó a la política?
– No tenía intención de meterse en política. Primero militó en Unión Patriótica, el partido de Primo de Rivera. Luego entró en contacto con intelectuales de la cultura vasca, como Echegaray o Barandiaran, y desde la defensa de la cultura y las costumbres vascas pasó al nacionalismo.
– ¿Es un personaje más complejo de lo que se le supone a un político fiel a su partido?
– Sí y eso he querido también subrayar en el libro. Su ideología fue evolucionando. De un joven conservador, fuerista, defensor de las costumbres y del euskera evolucionó al nacionalismo y abre su mente al europeísmo.
– Vivió en tiempo de las guerras mundiales, la civil y el franquismo. ¿Cómo le afectó?
– Tres hechos marcaron su vida e ideología. La Guerra Civil, porque tiene que esconderse durante 12 meses y marchar al exilio, el fusilamiento de su amigo Luis Álava y la muerte de Aguirre.
– También recoge 'episodios opacos'. ¿A que se refiere?
– A los contactos con los nazis. A ello dedico 66 páginas. Hubo contactos puntuales, ya que la apuesta mayoritaria fue por la democracia. De hecho, hacían de dobles agentes y la información que sacaban se la pasaban a los aliados. Es una vida de película. La Gestapo entró a su casa de París en el 44. A él le escondieron y a su mujer la interrogaron. Aunque los contactos más intensos y públicos fueron con los aliados. Querían ayuda para derrocar a Franco y la buscaron en los contrarios al fascismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.