Ana Lena Rivera. AURELIO MARTÍNEZ
Literatura

Ana Lena Rivera rescata la historia que esconde su vieja máquina de coser

La escritora asturiana presenta esta tarde (19 horas) en La Casa del Libro su novela 'Las herederas de la Singer'

Carlos Rodríguez Vidondo

San Sebastián

Jueves, 9 de junio 2022, 07:31

La historia de la Humanidad es la historia de los grandes hitos, las guerras, las coronaciones, las revoluciones y las invenciones. Lo que esta no narra es «cómo la recuerda la mayoría de la gente, aquellos que no tuvieron ningún poder decisión. Por eso esta es la historia de quienes la vivieron». Así describe Ana Lena Rivera la novela que presenta hoy a las 19 horas en La Casa del Libro de Donostia.

Publicidad

'Las herederas de la Singer' (Grijalbo, 2022) no es autobiográfica, aunque bebe de su propia experiencia. Tampoco es puramente una ficción histórica, aunque repasa casi cien años de la historia de España, desde la revolución minera del 34 hasta la pandemia de la Covid. «Cuenta aquello que escuchaba de pequeña cuando jugaba por el suelo, mientras mi tía modista y sus amigas cosían y charlaban de lo que ocurría en el pueblo».

Todo ello a través del hilo invisible de la vieja máquina de coser que guardaba en el trastero. En la novela, la Singer es «testigo» de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia, por cuyas manos va pasando herencia tras herencia. Aurora, la bisabuela; Águeda, la abuela; Ana, la hija; y Alba, la nieta, son las protagonistas de un relato que, a través de saltos en el tiempo, «conecta aquello que tienen en común a pesar de nueve décadas de diferencia».

Y es que Aurora es una carbonera en la Asturias de la guerra, abusada por su propio padre y con una hija bastarda nacida de la violación de un soldado. Su biznieta, Alba, alza la voz contra el patriarcado y también contra sus antecesoras. «Alba es muy crítica porque, en el contexto actual, puede serlo. Considera a la máquina de coser un símbolo de opresión, cuando a su bisabuela fue lo que le permitió salir de la pobreza. De hecho, es gracias a la Singer que Alba está en el mundo». Sin embargo, ochenta años después e igual que le sucedió a Aurora, Alba sufre una agresión sexual a la salida de una discoteca.

Un árbol genealógico literario que refleja la evolución de la sociedad a través de sus personajes: la figura de la 'mujer florero', la de quien tiene que renunciar a ser madre para poder progresar laboralmente, la de la lesbiana que vive en silencio; los amores de conveniencia y el divorcio como una opción moderna.

Publicidad

Todo ello ambientado entre la Asturias minera y el Madrid de las oportunidades. «Los personajes son totalmente ficticios pero, como los hechos son reales, están atados a un lugar». Y ese lugar es Turón, «el pueblo donde vivía mi abuelo y donde se crió mi padre. Una vez cerraron los pozos mineros, todo fue muriendo».

Y en todo ello, la vieja Singer pasa de ser un recurso para la supervivencia, testigo de asesinatos, miseria y resiliencia familiar, a convertirse en un adorno 'vintage' del salón de un chalet en La Moraleja. La máquina que cose la Historia de la Humanidad contada por quienes allí estuvieron.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad