La andoaindarra Paula Gallego cuenta con una veintena de libros publicados y más de 15.000 seguidores en Instagram. Iñigo Royo
Día del Libro

La literatura juvenil despega con los 'booktokers'

Los contenidos en redes sobre recomendaciones literarias suman cientos de miles de seguidores y tanto las editoriales como los autores han visto en estas 'apps' un trampolín para fomentar la lectura e impulsar sus ventas entre los más jóvenes

Carlos Rodríguez Vidondo

San Sebastián

Martes, 23 de abril 2024, 06:38

Cada día se publican 11 millones de vídeos nuevos en TikTok que, según informes de Datareportal, ven 1.218 millones de usuarios activos al mes (IMAU) en todo el mundo, de los cuales casi un 40% son jóvenes de entre 18 y 24 años. La ... mayoría de estos reels se suben en las categorías de 'Baile', 'Bromas', 'Fitness', 'DIY' y 'Skincare', sin embargo, un pequeño reducto (cada vez mayor) de seguidores entran en la app en busca de su próxima lectura. Son los 'booktokers', una amplísima comunidad internacional de influencers y followers que comparten sus recomendaciones literarias, participan en retos virales sobre sus libros favoritos y comentan las últimas novedades. Una tendencia viral a la que editores y autores también se están sumando para impulsar sus ventas entre el público más joven.

Publicidad

Es así como una nueva generación de prescriptores está impulsando el 'boom' del libro de papel a través de redes sociales como TikTok, Instagram o YouTube. Plataformas que los más jóvenes utilizan como una especie de club de lectura virtual o un escaparate de una librería, y que incluso está ayudando a rescatar del olvido títulos clásicos. Es lo que ha ocurrido con 'El retrato de Dorian Gray', de Oscar Wilde, o con 'El secreto', de Donna Tartt, que más de 30 años después de su lanzamiento ha vuelto a catapultarse hasta lo más alto de las listas.

Más de 200.000 millones de visualizaciones en 150 países y 75 idiomas tiene el hashtag #booktok, y hasta 5.000 millones alcanza la cifra de #booktokenespañol. Vídeos breves en los que estos 'influencers literarios' comparten sus frases favoritas, reseñan sus lecturas más recientes, parodian sus portadas preferidas o proponen retos entre los followers como el de descubrir el nombre del libro que se esconde detrás de los emojis, cómo salir de un bloqueo lector o mencionar las 'red flags' de sus personajes favoritos. Ese es el caso de la argentina Almendra Veiga, quien abrió su cuenta @almendrada.books en junio de 2020 y que hoy cuenta con casi un millón de seguidores. Pero también de nombres de una lista interminable en la que aparecen Taylor Rosen, Raquel Brune, Jen Bernal, Javier Ruescas, Iria y Selene, CeceLicious, Lau le Blanc o Esperanza Luque.

Noticia relacionada

La propia actriz Reese Witherspoon ('Una rubia muy legal', 'American Psycho', 'Big Little Lies') es una 'booktoker' muy activa en su cuenta @reesesbookclub, desde la que cada primer martes del mes recomienda un libro cuya historia está protagonizada por mujeres. También la cantante mexicana Julieta Venegas es bien conocida por haberse convertido en estrella de GoodReads, la red social para lectores que comparten sus reseñas, donde ha comentado más de 1.200 libros. Ella está en el top de las más seguidas y registra una media de 130 lecturas cada año.

Publicidad

Influencer, además de autor

Por su afición, la propia Venegas ha dado recientemente el salto a la edición con su libro 'Acá todavía', un paso natural que muchos de los rostros que protagonizan estos posts virales terminan por hacer. La escritora andoaindarra Paula Gallego (1995) es hoy una de las voces más prometedoras de la literatura juvenil y desde hace años se ha convertido en éxito de ventas en la Feria del Libro de Madrid. Con tan solo 17 años publicó su primera novela 'Cristal, la guerrera esmeralda' (2013), una fantasía épica sobre seis realidades diferentes protagonizada por una chica que ha perdido sus sentimientos, con la que quedó finalista del Premio Ateneo de Novela Joven de Sevilla. En la actualidad cuenta con casi una veintena de publicaciones desde Latinoamérica a EE UU, tiene libros traducidos al ruso como 'Ophelia y el sueño de cristal', y ya este 21 de mayo presenta la secuela 'Todas las reinas malditas' (Editorial Puck).

«Cuando empecé a escribir no se me habría ocurrido pensar que llegaría hasta aquí, es un sueño que parecía inalcanzable. Estoy disfrutando mucho de cumplir estos retos», reconoce la escritora. Siempre le había gustado escribir historias y cuentos en las horas muertas del instituto, pero fue el reconocimiento del Ateneo de Sevilla que le empujó a, con ayuda familiar, lanzarse a la autoedición de sus primeros libros. Las editoriales y las agencias pusieron su foco en ella y desde entonces sigue un ritmo de publicación por año, «aunque últimamente ya casi son dos o tres».

Publicidad

Una labor que compagina con su empleo a jornada completa como profesora de Lengua y Literatura en una ikastola en Pasaia, y que reconoce «complicado» porque «la literatura es 50% escribir y 50% llevar las redes, gestión de eventos, organizar la agenda...». Ahora suma una comunidad de más de 15.000 seguidores en Instagram y presencia en TikTok que comenzó con contenidos en los que enseñaba lo que leía y escribía y que «ha ido creciendo casi solo», aunque reconoce: «Hay que nutrirlo». «No me gusta demasiado ponerme delante de la cámara, pero es importante porque mi público es joven y, a veces, la única manera de llegar a él es a través de las redes. A los autores, las redes nos abren muchas puertas».

Para Gallego, la comunidad de 'booktok' es ya un «fenómeno» que «dentro de unos años se estudiará», porque «ya se está viendo en las librerías donde las portadas llevan pegatinas de 'Éxito en TikTok'. Es una herramienta muy valiosa para que todos puedan acercarse de forma amena a la literatura y es una comunidad muy sana y bonita».

Publicidad

Fantasía, romance y ciencia ficción bañan muchas de sus tramas pero, ¿por qué son estos los géneros 'estrella' entre los lectores más jóvenes? «El 'romantasy' está de moda y, por lo que veo en clase, en juvenil se lee mucha novela romántica. Hay muchos chavales que no tienen la costumbre de leer pero que igual se enganchan a un libro con alguna historia así y eso luego les introduce en el mundo de la fantasía. Ha pegado muy fuerte y mi percepción es que cada vez empiezan más pronto a leer».

Los jóvenes lectores, en cifras

Aquello de que los jóvenes no leen es hoy un mito que ya se cae por su propio peso. Así lo desmienten las cifras del último Barómetro de Hábitos de Lectura cuando dice que en España la franja de edad con mayor número de lectores es la que se encuentra entre los 14 y los 24 años (74%), más de diez puntos por encima del grupo de entre 35 y 44, y superando en más de veinte a los mayores de 65 años (53,7%).

Publicidad

Hábitos de lectura

  • Por edad: La franja de edad entre los 14 y los 24 años (74%), supera en más de diez puntos al grupo de entre 35 y 44, y en más de veinte a los mayores de 65 años (53,7%).

  • Por soporte: El 98% de los jóvenes leen algún tipo de contenido en soporte digital, ya sea en páginas web, blogs, foros o redes sociales.

  • Por territorios: Los vascos son quienes más libros compran, solo por detrás de los madrileños, con una media de nueve adquisiciones al año.

  • Por idioma: En Euskadi, el 90,2% de lectores declaran que prefieren leer libros en castellano y la razón mayoritaria es porque «resulta más sencillo».

La lectura entre los adolescentes se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, con un ligero incremento después de la pandemia, y solo entre quienes suman entre 15 y 18 años se observa una caída hasta niveles de 2019. El 98% de ellos leen algún tipo de contenido en soporte digital, ya sea en páginas web, blogs, foros o redes sociales.

País Vasco es junto a la Comunidad de Madrid, Cataluña, Navarra, La Rioja y Aragón una de las CC.AA. con un índice de lectores de libros en su tiempo libre por encima de la media. A lo que se suma que los vascos son quienes más libros compran, solo por detrás de los madrileños, con una media de nueve adquisiciones al año. Sin embargo la mayoría de ellas son lecturas en castellano y es que la mayoría de lectores en Euskadi declaran preferir leer libros en este idioma, mientras que solo el 9,8% eligen el euskera. Las razones mayoritarias para ello son porque «resulta más sencillo leerlo en castellano» (35,7%), seguida de «no está editado en euskera» (32,2%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad