María Dolores Pradera, en un concierto en el Kursaal en 2004. J.M. LÓPEZ

«María Dolores Pradera fue una artista hiperpopular, y también una mujer valiente y libre»

El donostiarra Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar publican «la apasionante biografía» de la actriz y cantante, que en agosto habría cumplido 100 años

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Miércoles, 1 de mayo 2024, 02:00

«Fue una artista hiperpopular, casi de la familia para muchos de sus seguidores, y quizás esa cercanía como cantante ocultó paradójicamente al ser humano. Hemos querido mostrar a la mujer valiente, libre y carismática que fue María Dolores Pradera, de cuyo nacimiento se cumplen ... en agosto cien años». El historiador y periodista donostiarra Felipe Cabrerizo habla con entusiasmo de la artista fallecida en 2018. Junto al documentalista y cineasta Santagio Aguilar, con quien forma la prolífica y ya mítica dupla 'Aguilar y Cabrerizo', firman el libro 'María Dolores Pradera, déjame que te cuente' (Roca Editorial).

Publicidad

«Es un libro felizmente de encargo», explica, «porque se puso en contacto con nosotros el propio hijo de la artista, Fernando Fernán-Gómez Fernández, que había leído nuestras publicaciones sobre Conchita Montes y las Montenegro y quería contar la historia de su madre. Él no solo la conocía como hijo, también la acompañó como guitarrista y técnico de sonido».

Sí, Fernando Fernán-Gómez, fruto de la relación entre María Dolores Pradera y el actor, director y escritor Fernando Fernán-Gómez, «una pareja también legendaria, libre e iconoclasta en aquella España franquista, que solo convivió unos años pero quedó unida en el imaginario popular», dice Cabrerizo.

Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo, autores del libro.

Los testimonios de quienes conocieron a la cantante y actriz y mucho material de hemeroteca han servido a los autores del libro para contar una vida que parece una novela. Hay mucha música, claro, «pero también nos hemos esforzado en recuperar su intensa y larga carrera como actriz, muy conocida en el cine y en la televisión de los inicios, pero también activa en el teatro, con obras más populares y otras comprometidas, como textos de Ionesco o de García Lorca cuando el régimen no veía con buenos ojos ese tipo de representaciones».

Publicidad

Pradera era hija de asturiano, pensaba que el origen de su apellido paterno era vasco, concretamente vizcaíno, «y siempre se entendió muy bien con el público del norte de España porque consideraba que conectaba con su música». Esa música en la que empezó con un estilo más «a la francesa» hasta que Los Gemelos se cruzaron en su camino.

  • María Dolores Pradera. Déjame que te cuente Aguilar y Cabrerizo

  • Estilo: Biografía

  • Editorial: Roca

  • Páginas: 333.

  • Precio: 20 euros

«Los Gemelos venían del Nueva York de los cafés folk donde empezaban los Bob Dylan, y querían recuperar aquí la tradición propia y la sudamericana», continúa Felipe Cabrerizo. «Conectaron y fueron los momentos de mayor difusión de su obra, cuando en todas las casas había un disco de la Pradera».

Publicidad

'La flor de la canela'

Quizás por eso Cabrerizo no duda al elegir 'La flor de la canela' como la canción emblemática asociada a la cantante. «Es una pena que hoy muchas de sus grabaciones estén descatalogadas, y que a las nuevas generaciones les quede lejana, pero soy optimista: hay una recuperación del castellano en la música, después de décadas de dominio del inglés. Hay que recordar que muchos artistas de la siguiente generación, de Coque Malla a Rozalén, grabaran duetos con ella».

Felipe Cabrerizo no para con su labor investigadora. Ahora vive sumergido en la tarea de escribir el libro que acompañará la retrospectiva del Zinemaldia sobre el cine policiaco italiano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad