![Nunca se debe menospreciar a un pirata con pata de palo](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/18/media/cortadas/comic-kcfB-U80238614710qsE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Nunca se debe menospreciar a un pirata con pata de palo](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/18/media/cortadas/comic-kcfB-U80238614710qsE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Existen diferentes faltas, naturalmente siempre desde el humor, por las que un lector debería ser condenado a muerte. Una de ellas, sin duda, no conocer 'La isla del tesoro' del más que honorable Robert Louis Stevenson. Publicada en Londres en 1883, la obra del escocés ... ha sido, es y seguirá siendo una de las más versionadas de la historia de la literatura, una de las más grandes novelas de aventuras de todos los tiempos. Probablemente, más allá de la posada del Almirante Benbow, del joven Jim Hawkins, de 'La Hispaniola' y de incluso un fabuloso tesoro, el gran hallazgo de Stevenson estuvo en moldear a un pirata con una presencia aterradora a la par que seductora, un personaje complejo, tan maligno como poseedor de un extraño e inquebrantable código de conducta, estricto, no necesariamente honorable. Un hombre peligroso, un hombre condenado al infierno del que se siente conocedor.
Long John Silver, así le llaman sus amigos.
Recordar todas los libros, películas tanto clásicas como de animación Disney incluidas, no digamos comics basados en sus páginas, se antoja complicado; la mayoría no llegaron a buen puerto y ninguna, ni que decir tiene, se asomó a la calidad de la original. Así pues, parecía inevitable ser escéptico ante otra propuesta, otra más.
Corre el año 2007. Dos autores publican la enésima visión del marino de la pata de palo. El guionista Xavier Dorison (8 de noviembre de 1972, París), diplomado en la Escuela de Comercio pero, como tantos otros, seducido por el arte de las viñetas. Escritor, debuta en 1997 con 'El Tercer Testamento', dibujos de Alex Alice, obra que le catapultará directamente hasta la fama. Después llegarán 'Prophet' (2000) con Matthieu Lauffray y 'Sanctuaire', al lado de Christophe Bec (2001), 'W.E.S.T.' (2003) con Christian Rosi o un tomo para 'XIII' (2008); solo algunas de sus muchas cartas de presentación.
Precisamente, aquel 'Prophet' no fue la única colaboración con Matthieu Lauffray (17 de febrero de 1970, París) ni mucho menos. Estudiante en la Escuela de Artes Decorativas de la capital francesa, entabla amistad con otros artistas, lo cual le abre puertas y le permite dibujar portadas para la editorial Hachette y para Dark Horse, adentrándose en el universo de Star Wars. Videojuegos, concept art también para el cine como colaborador para 'Vidocq', '10000 AC'… regresa al cómic para realizar con Xabier Dorison la mencionada 'Prophet', una serie de aventuras con toques fantásticos, tan del gusto del guionista.
Comienza, pocos años después, a tomar fuerza 'Long John Silver', una propuesta estructurada en cuatro capítulos cuyo punto de partida es interesante. No intenta volver a contar 'La isla del tesoro', sino lo que ocurrió después, en cuanto al temible pirata se refiere.
Transcurre el año 1785. Lord Byron Hastings, embarcado en una expedición considerada por todos como propia de locos, encuentra Guyanacapac, una ciudad perdida en la Amazonia que deja en ridículo a El Dorado. Mientras, en la mal llamada civilización, su esposa Lady Vivian ha visto cómo sus antiguas riquezas se han consumido, merced sobre todo a los sueños de un marido al que desea reemplazar para, así, recuperar su posición social. El aviso de que aquel está vivo y que ordena fletar otro buque para traer consigo los tesoros hallados, le llevará a una decisión desesperada. Contratar los servicios de marineros con nada que perder y de los que fiarse es, cuando menos, una locura. La búsqueda le llevará al peor de todos ellos. O al mejor, según se mire. Naturalmente, se trata de un antro donde cocina un viejo lobo de mar. Cocina con la delicadeza de un chef, con la misma con que corta su mano para firmar contratos o los cuellos de quienes los incumplen. Es John Silver, Long John para los amigos. Se dicen muchas cosas de él. Todas ciertas.
Xavier Dorison es un guionista avezado. Y prudente, así que antes de empezar, mejor dejar claro que la obra se trata de un homenaje, no de un canto al sol. Sin embargo, no está claro en absoluto que termine siéndolo.
'Long John Silver' es un magnífico relato de aventuras, construido en cuatro entregas: 'Lady Vivian Hastings', 'Neptune', 'El laberinto de la esmeralda' y 'Guyanacapac'. Desde el primero, allí donde ambos autores comienzan a tallar a los personajes, queda patente que la aventura pura no puede acapararlo todo, que es preciso dar empaque a un trabajo, desde un punto de vista gráfico, absolutamente soberbio. Para ello, los diálogos cobran gran importancia, Dorison se siente cómodo en tal desempeño. Las escenas iniciales transcurren lejos de la acción, más bien entre los muros de una mansión venida a menos, y resultan vitales. ¿Acaso hace falta perfilar más la personalidad de John Silver? Tal pretensión sería absurda. Mejor centrarse en todos aquellos personajes secundarios que, al fin, serán decisivos en el grueso del relato. Dorison y Lauffray gozan con la aventura, con los escenarios imposibles, con los navíos del XVI que surgen entre la bruma, con tormentas atemorizadas ante la presencia del pirata de la pata de palo.
En definitiva, este integral ni es ni aspira a ser una secuela de 'La isla del tesoro', sino un relato más, pero muy bueno. ¿Qué ocurrió con Silver? ¿Pudo pasar lo que ahora se narra? Solo Stevenson y, por supuesto John, lo saben.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.