Borrar
Feria del libro y disco Durangoko Azoka. Morquecho
Durangoko Azoka: «Propiamente vascos», en castellano

«Propiamente vascos», en castellano

Durangoko Azoka ·

Menos, pero con mucho tirón. El libro en euskera predomina claramente en Durango, pero también tiene un espacio bastante significativo la producción editorial vasca en castellano

nerea azurmendi

Viernes, 7 de diciembre 2018, 19:40

El catálogo que recoge las novedades que se mostrarán en los stands de Landako no tiene un apartado específico para los libros en castellano. El buscador incorporado a la web de Durangoko Azoka tampoco ofrece la posibilidad de usar ese criterio de búsqueda.

A ojo de buen cubero, el número de novedades en castellano ronda, incluyendo ediciones dobles, menos del 15% de las 304 novedades literarias incluidas en la lista oficial.

Es un número bastante exiguo que muestra que la lengua predominante en Durango es el euskera -nueve de cada diez visitantes son bilingües, según un estudio que realizaron motivo del 50 aniversario-, aunque no debe servir de pretexto para ningunear la aportación que realiza a la Azoka la producción editorial vasca en castellano.

Aunque en alguna edición qué es y qué no es apto para Durangoko Azoka ha dado lugar a malos entendidos, el reglamento aclara los límites estableciendo que, independientemente del soporte elegido, su objetivo es la «exposición y venta de producciones en euskera o que se singularicen por sus contenidos propiamente vascos».

«Ya está llegando una generación que se siente más cómoda leyendo en euskera que en castellano»

J. A. Iturri | Erein

Esa definición genérica, que también podría dar lugar a debates interminables, cobija publicaciones de instituciones obligadas a la doble edición, algunos contenidos singulares y, sobre todo, literatura para adultos, con cierta tendencia a la crónica de actualidad y a la novela.

Así como hay pocas editoriales que publican únicamente en euskera (Susa, Igela...), tampoco pueden encontrarse en Durango muchas que publiquen solo, o predominantemente, en castellano. Una de ellas es El Gallo de Oro, un sello independiente que nació en 2012 orientado fundamentalmente a la poesía y ha ampliado su actividad a la narrativa y el ensayo. En su stand de Barrenkale presentará varias novedades.

En el campo de la literatura -en otro tipo de publicaciones y soportes, la casuística es muy variada- se da el caso de que algunas editoriales que publican en ambas lenguas llevan a Durango sus novedades en euskera, como Katakrak (otra cosa es el fondo), o, como Pamiela, apenas presentan dos o tres novedades en castellano.

Txertoa, puesta al día

La que ha orientado su actividad hacia ese terreno es una histórica, Txertoa. Fundada en 1968, había ido conformando un catálogo un tanto ecléctico de 'tema vasco' que, desde que se ha incorporado al grupo Elkar, se ha centrado en dos líneas: «La no ficción en el sentido más amplio, dando siempre peso a la Historia y a la actualidad, y la ficción». Fundamentalmente, novela en castellano. La puesta al día de una editorial que no quiere que sus 50 años pasen desapercibidos en Durango ha supuesto asumir la publicación de ficción en castellano para adultos que antes, dentro del grupo, correspondía a Ttarttalo.

«Todavía no se han dado las condiciones para que un producto tan específico se publique en euskera»

Hektor Ortega | Sua Edizioak

Txertoa conmemorará su medio siglo dando visibilidad a la producción de todo el año. Tal como indica el editor Martin Anso, será «la primera cosecha completa de la nueva etapa»: 12 libros, seis de la colección de ensayo Begira (dos de los cuales han publicado en euskera) y seis de la colección Narrativa.

Ese último es el terreno más complicado, porque no es fácil medirse «con libros precedidos de grandes campañas publicitarias que llegan a la librería prácticamente vendidos. Somos conscientes de que tenemos un mercado determinado, cada vez más pequeño, y producimos pensando el ese mercado. Eso no significa que no tengamos talento y creadores, o que no tengamos historias propias que dan lugar a buenas novelas. Que seamos pequeños tampoco significa que lo hagamos peor. Tenemos un trato cercano con los autores, saben que les cuidamos y que pueden confiar en nosotros, y eso es algo que muchos aprecian», afirma Anso.

Como obras de ficción que llegan a Durango recién salidas del horno propone 'La dama blanca de Champaña', de Begoña Pro Uriarte, y 'Llamadme Zula', de Fernando Palazuelos. Ya en su cuarta edición llegará a la Azoka una novela que les ha dado una agradable sorpresa, 'Melocotón de viña' de Lola López de Lacalle. También publica con Txertoa su última novela, 'El color de las mareas', Mikel Alvira, un escritor con muchos seguidores.

El 10% de Erein

«El 90% de lo que llevamos a Durango es producción en euskara», afirma José Agustín Iturri, de Erein, una editorial que acude este año a la Azoka con una treintena de novedades. La presencia del castellano, por lo tanto, no es grande, pero cuenta con un punto fuerte: la entrega anual de Toti Martínez de Lezea, que este año acude a Durango con un nuevo 'Nur' y una novela para adultos, 'Llanto en la tierra baldía', 'Malkoak lur antzuan', en su traducción al euskera.

La escritora alavesa, que tal como es habitual en ella estará todos los días al pie del cañón firmando libros, es una de las que más vende en Durango. En la Azoka no parece de buen tono hablar de ventas y de dinero, pero las colas y las transacciones dan bastantes pistas al respecto.

En ese sentido, Iturri coincide con Anso a la hora de valorar la importancia que tiene contar con autores que confíen en la editorial, especialmente si esos autores funcionan bien. «No podemos competir en difusión con las grandes editoriales, por lo que en muchos casos este tipo de proyectos salen adelante gracias al compromiso de los propios escritores», afirma.

El hecho de que Erein edite sus novelas simultáneamente en los dos idiomas, y que publique también traducciones tanto en castellano como en euskera, da pie a reflexionar acerca del uso del euskera y del castellano, y a esbozar alguna que otra hipótesis.

La editorial lleva a Durango, por ejemplo, una nueva entrega de la Biblioteca Ramon Saizarbitoria, la quinta: 'Los pasos incontables', traducción al castellano de 'Hamaika pauso'. Tendrá su público, pero no es previsible que arrase. «Si la obra ya ha sido publicada en euskera, la traducción al castellano no suele despertar mucho interés en Durango. Para que tanto en la Azoka como en el día a día las traducciones funcionen, tienen que ser simultáneas», afirma el editor.

La razón de la nueva tendencia puede estar en los cambios en la capacitación lingüística y en los hábitos de los lectores. «Ya está llegando una generación que se siente más cómoda leyendo en euskera que en castellano por lo que, si las dos ediciones están disponibles al mismo tiempo, elige el euskera con toda naturalidad», apunta.

Txalaparta, 30 años

El stand de la editorial tafallesa Txalaparta rara vez pasa desapercibido. No solo suele ser grande, sino que su decoración, por lo general, impacta. 2018 es especial para una editorial que se mantiene fiel a su línea, y que celebra 30 años reivindicando esa fidelidad con propuestas como 'Apología. Memorias de un editor rojo-separatista', de Jose Mari Esparza, que ha dirigido la editorial desde los comienzos. Las anécdotas y las reflexiones sobre la edición y la política de Esparza se publicaron en octubre y ya van por la segunda edición. En la segunda edición está también, a los pocos días de su lanzamiento, 'Altsasu. El caso Alsasua', de Aitor Agirrezabal y Aritz Intxusta. Una tercera apuesta de Txalaparta que llega a Durango precedida por una buena acogida del público es 'Pioneras. Historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi', dos mujeres navarras que ha rescatado del olvido casi por casualidad el periodista e investigador Manuel Martorell.

Tres puntos fuertes de la propuesta de Txapalarta, en castellano. «No es fácil tener criterios claros a la hora de decidir qué publicar solo en castellano, o en qué casos hacer una edición doble. En general suele ser en función del tema, pero en muchos casos nos fiamos de la intuición. En otros, como en el libro sobre Altsasu, está solo en castellano porque ha sido materialmente imposible tener a tiempo la edición en euskera», afirma el editor de Txalaparta Jon Jimenez.

También él detecta «sin datos, a base de sensaciones», cierto cambio de tendencia. «En Durango, en general, cuando llevamos un libro en las dos lenguas funciona mucho mejor la versión en euskera. Lo estamos comprobando, por ejemplo, con la 'Historia ilustrada de Euskal Herria', de Joseba Asiron y Martintxo. En la Azoka, donde este año presentamos la tercera parte, siempre se ha vendido mucho más el euskera». Y ocurre que «cada vez más, nos preguntan si tal o tal libro se va a publicar en euskera. Si dices que sí, muchos prefieren esperar».

Sua, en castellano

Hektor Ortega, editor de Sua Edizioak , coincide con el resto de los consultados en que Durangoko Azoka es una cita muy importante para las editoriales porque «nos permite tener un contacto directo con los lectores y ver por dónde van las cosas, algo que no es fácil el resto del año».

En el caso de esta editorial especializada en temas de naturaleza y montaña, que también cumple 30 años formando parte del ecosistema editorial de Elkar Fundazioa, las cosas han ido hasta ahora por el camino del castellano. «Es como se ha funcionado desde el principio, respondiendo a una realidad, porque no había demanda en euskera para libros tan específicos como los nuestros. Hasta ahora no se han dado las condiciones para cambiar», asegura Ortega.

No obstante, también en un stand tan especializado como el suyo es cada vez más frecuente la pregunta a la que se refería el editor de Txalaparta. «La demanda todavía no es grande, pero ahí está», admite. Este año, pueden testar sus impresiones con un caso práctico: un cómic bilingüe muy especial, 'Everest: todo un pueblo en la cumbre'-'Everest: Herri oso bat gailurrean', de Ramón Olasagasti y Cesar Llaguno, editado en colaboración con Mendi Film Festival, que constituye, junto con sus nuevas propuestas de senderismo por Euskal Herria, una de sus apuestas más destacadas.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Propiamente vascos», en castellano