Secciones
Servicios
Destacamos
Si salimos a la calle y preguntamos cuáles son los directores de cine o los autores vascos que han tratado el tema de la violencia de ETA en sus películas y en sus libros nos van a hablar de Ramón Saizarbitoria, de ... Imanol Uribe o de Montxo Armendariz. No responderán con el nombre de una mujer». Eso lo tienen claro las profesoras Cristina Ortiz Ceberio, profesora titular de Humanidades en la Universidad de Wisconin-Green Bay, y María Pilar Rodríguez, profesora en la Universidad de Deusto en Donostia, y les ha llevado a investigar sobre el tema y plasmar sus conclusiones en el ensayo 'Ellas cuentan: representaciones artísticas de la violencia en el País Vasco desde la perspectiva de género', cuya versión en inglés acaba de salir a la luz. El trabajo, que busca «hacer visible la reflexión que ha existido desde el mundo artístico, desde el mundo creativo, por parte de las creadoras,», opta a los Premios Euskadi en la categoría de ensayo.
El vacío en los estudios relativos al análisis de la producción literaria y fílmica realizada por mujeres sobre el conflicto armado en Euskadi es más que evidente, pero más allá de la brecha de género también tiene una implicación política e ideológica porque «se está contando la historia desde la perspectiva masculina, estamos dejando que sean los hombres los que narren su lado de la historia y no el de las mujeres».
Todas las obras analizadas, tanto las películas como los libros, plasman no solo el mundo político sino el emocional de la sociedad y tienen el valor de «exponer y dar voz a esas emociones, retratando sentimientos excluidos por ser socialmente incómodos como el dolor, la culpa, la vergüenza o el odio. Hay un aspecto de desintegración de los lazos que hay en una comunidad, ya sea la familia o un núcleo social más amplio». Porque las autoras del estudio reivindican que esa forma de contar de las artistas vascas tiene una vertiente de «indagación política» ya que «se desafían las presiones sociales».
Entre las conclusiones a las que han llegado destaca que las creadoras «han proporcionado un marco interpretativo sobre la violencia vivida en el País Vasco, poniendo el énfasis en retratar el declive relacional y el impacto que vivir en un escenario de violencia ha tenido en las relaciones familiares, en la convivencia, en las relaciones humana». También han encontrado otro rasgo común en las obras analizadas y es que todas ellas «articulan no solo la denuncia, sino también contienen un compromiso importante: hacer visible la injusticia causada por la experiencia de la violencia con el fin de intervenir en el diálogo social y con ello implicar y conmover» al lector.
Autoras: Cristina Ortiz Ceberio y María Pilar Rodríguez
Género: Ensayo.
Editorial: Dykinson.
Páginas: 196.
Presentación: el 22 de julio a las 19.00 horas en el Koldo Mitxelena.
María Pilar Rodríguez señala que al tratar el tema del terrorismo en Euskadi «las creadoras muestran que lo público y lo privado se encuentran en el mismo plano, que no se pueden separar. Ha habido una tendencia masculina a buscar la 'ekintza', el acto, la acción, lo que se ve de fuera... Solamente eso era lo importante, la proyección política pública. Creo que, como pasó en la vida real, mientras mayoritariamente los militantes de ETA y las víctimas eran hombres, las mujeres hacían una labor por los movimientos sociales». Pone como ejemplo la película 'Yoyes', de Helena Taberna, «donde se ve que la labor profesional y la política son muy importantes, pero están interrelacionadas con el lado afectivo y familiar. No se podía separar una cosa u otra».
A la hora de estudiar el trabajo de estas mujeres se ha optado por una metodología cronológica para mostrar de este modo la evolución y la mutación de la violencia se refleja en los contenidos de las obras. Ortiz Ceberio explica que en la selección de autoras que han realizado hay variedad de posiciones, con algunas más cercanas al nacionalismo y otras menos. «Eso no nos preocupaba tanto como tratar de entender de qué manera se procesa la violencia», indica. Así, el ensayo comienza analizando los diarios 'Yoyes. Desde su ventana' y la autobiografía de Mariasun Landa 'Fiesta en la habitación de al lado. París 1968-1969)', donde se refleja los primeros pasos de una generación de mujeres que trataba de afirmar su voz política y también queda patente «una denuncia respecto a organizaciones de izquierda y movimientos post Mayo del 68 que prometía la creación de un mundo nuevo y que, sin embargo, desde el punto de vista de género participaban de los mismos prejuicios que sus adversarios ideológicos».
Laura Mintegi con 'Nerea eta biok' (1994) y Arantxa Urretabizkaia con 'Koaderno Gorria' (1998), han sido dos escritoras «pioneras en formular desde sus narraciones una visión de los acontecimientos desde un ángulo de género». En ambos casos focalizaron sus narrativas sobre la violencia política a través de personajes-madre. En el análisis señalan que «en ambas novelas, la figura materna servirá para representar el contexto político en clave de dolor y pérdida».
Durante décadas las mujeres han creado en los espacios en los que transcurría su vida y por eso, principalmente en las novelas, hay muchas reflexiones sobre la maternidad, pero a medida que se avanza a generaciones más jóvenes, como es el caso de Edurne Portela, se plantean otras cuestiones pero sigue habiendo una aproximación a la violencia mostrando lo que esta supone para los vínculos familiares. En su novela 'Mejor la ausencia', la escritora «nos interroga acerca de nuestra propia capacidad de reacción o incluso de participación en procesos en los que la violencia ha estado presente y ha constituido una realidad ineludible». La autora constata el daño sufrido en Euskadi en las décadas de los 80 y 90, pero también extiende a los ámbitos familiares y sociales.
En el apartado cinematográfico, la mujer como directora ha sido una anomalía y por eso a las autoras del estudio les llama la atención que dos realizadoras como Ana Díez y Helena Taberna «elijan para el argumento principal de sus películas - 'Ander eta Yul' (1988) y 'Yoyes' (2000)- la siempre incómoda plasmación en la pantalla de los personajes y las actividades de ETA» y consideran que ambos filmes «emprenden la tarea de reparación de modo valiente en un momento en el que había mucha cautela».
En 'El ángulo ciego' (2008) y 'El comensal', Luisa Etxenike y Gabriel Ybarra «visibilizan textualmente el dolor y, al hacerlo, reclaman que este no permanezca contenido en el ámbito de lo privado, sino que sea reconocida públicamente su dimensión pública.
Respecto a las creadoras más jóvenes, como el caso de Katixa Agirre con 'Atertu arte itxaron' (2015), lo más importante es que indagan en su propio pasado familiar para decir «no hay que pasar página».
En esa evolución del tratamiento de la violencia, incide Ortiz Ceberio, en que los hombres han retomado, deliberadamente o no, la preocupación que las creadoras habían puesto sobre la mesa en referencia el aspecto emocional y el ejemplo más evidente es 'Patria', de Fernando Aramburu.
Hace unos días salió a la venta la edición en inglés de 'Ellas cuentan: representaciones artísticas de la violencia en el País Vasco desde la perspectiva de género'. Las autoras -Cristina Ortiz Ceberio y María Pilar Rodríguez- han revisado la traducción, de la que se sienten muy satisfechas, y explican las razones por las que han considerado necesario que este ensayo se publicara en Estados Unidos: «Allí interesan estos temas. Las cuestiones culturales relacionadas con en Euskadi solo se investigan en euskera, lógicamente, o en inglés, apenas en castellano».
También en referencia al país norteamericano, Rodríguez señala respecto a Dolores González Katarain, 'Yoyes', asesinada por ETA, a la que había pertenecido con anterioridad, que «a mí me sigue sorprendiendo. En Estados Unidos hubiera sido objeto de numerosos estudios y biografías».
Para Ortiz Ceberio «era una rompedora» y se pregunta si hubiera acabo convirtiéndose en «un referente intelectual si no la hubieran asesinado». En ese sentido, opina que los diarios que escribió 'Yoyes' «deberían ser de lectura obligada en los institutos. A mí me impactó mucho que la familia decidiera publicarlos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.