Un siglo de vida literaria ha pasado por los ojos de la poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923), Premio Cervantes 2018, lo que le convierte en uno de los últimos testigos de una época. Y a pesar de su avanzada edad, la escritora estará ... mañana en Donostia para participar en una charla con la también escritora, editora y actualmente directora de la edición española de la revista Granta, Valerie Miles (Nueva York, 1963). «Abordaremos su obra poética y también sus recuerdos porque conoció a muchos personajes de la literatura, tanto española como latinoamericana, desde José Bergamín hasta Octavio Paz, pasando por Jorge Luis Borges o Juan Carlos Onetti –asegura Miles–. Quiero que nos recuerde algunas anécdotas de su vida y hacer que todo eso nos conduzca hasta su poesía».
Publicidad
A juicio de Valerie Miles, «lo que Ida hace en su poesía es devolver su encanto a la vida cotidiana. Nos hace mirar las cosas cercanas de una manera nueva que tiene magia. Es una poética del reencanto de la cotidianeidad y del mundo natural, una parte fundamental de ella. Y no tanto la naturaleza salvaje, sino con la que convivimos a diario y en especial, los pájaros». Ésta es una vieja pasión que nació a raíz del instrumental científico y los microscopios que Ida recibió en herencia de una tía cuando era joven. «Eso le fascinó y eso es lo que nosotros vemos en su poesía: una constante conversación con el viento, los árboles y los pájaros», asegura Miles, que también ansía escuchar a Vitale leer algunos de sus poemas. «Y nos hablará de algunas de sus fuentes de inspiración, en la música y en el arte pictórico, especialmente en la obra de Giorgio Morandi, que es uno de sus pintores fetiche».
La exedirectora de Alfaguara considera «una suerte contar con un testigo de algunos de los momentos y personajes más importantes de la literatura del siglo XX. Ida nos los puede contar en primera persona y ya no hay mucha gente que pueda hacerlo». Según recalca, «Ida Vitale tiene la misma edad que Idea Vilariño, que también sale de Uruguay en la misma época. Se ve que las mujeres de la Generación del 45 tuvieron un lugar a la hora de escribir y editar. Fue una época de oro para ellas el Uruguay de aquel tiempo. Luego quizás aquello se perdió».
Encuentro la poeta Ida Vitale charlará con la editora Valerie Miles.
Día y lugar mañana, en la sala Concejo del Convento de Santa Teresa (c/Elvira Zipitria). 19.00 horas.
Organiza el Centro Koldo Mitxelena.
En la actualidad, considera que las letras uruguayas «están de enhorabuena con nombres como el de Fernanda Trías, que acaba de ganar el Premio Sor Juana de la Cruz en la Feria del Libro de Guadalajara. Aunque durante algún tiempo Ida Vitale fue una escritora secreta, ahora para todas estas generaciones de poetas es una referente».
Como directora de la edición en castellano de Granta, la revista literaria en la que todo escritor joven aspira a salir desde que en 1982 la casa matriz británica elaborara la lista de los autores más prometedores de menos de 35 años. Ahí aparecían Ian McEwan, Martin Amis, Julian Barnes, Salman Rushdie, Pat Barker y Graham Swift o el propio Kazuo Ishiguro, ganador del Premio Nobel. «Ahí estaba lo que hoy en día conocemos como el 'dream team' británico. En el archivo de la revista se conserva la primera carta que envió a Granta para ofrecerse a escribir un estudio».
Publicidad
Miles recuerda que aquella lista nació «como una forma de conseguir lectores, pero con el tiempo se ha convertido en una conversación rica e interesante que se publica cada diez años». Y por otra parte, cumple dos objetivos: «Por un lado, vemos las tendencias, las diferencias, lo que ha cambiado y lo que se está haciendo en unos países y otros. Y en segundo lugar nos ha permitido realizar un experimento que muestra la riqueza de lo que se escribe ahora».
Así las cosas, no es extraño que el Granta español hiciera en 2010 su propia lista de autores prometedores, en donde figuraban, entre otros, Andrés Barba, Samanta Schweblin –finalista del Booker–, Andrés Neuman, Javier Montes, Elvira Navarro, Oliveiro Coelho, Federico Falco, Pablo Gutiérrez, Rodrigo Hasbún, Sonia Hernández, Alberto Olmos, Antonio Ortuño, Patricio Pron o Santiago Roncagliolo, Y que el año pasado repitiera. Ahí aparecieron la joven sevillana Irene Reyes-Noguerol, Cristina Morales, Carlos Fonseca, Michel Nieva, que se especializa en lo que llama 'gaucho-punk', David Aliaga, el cubano Dainerys Machado Vento, la chilena Paulina Flores, la peruana Miluska Benavides o el guineano Estanislao Medina Huesca. Tenemos cuatro continentes».
Publicidad
Sobre el oficio de editor, Valerie Miles reconoce que «ha habido muchos cambios porque cuando yo trabajaba en los grupos –Planeta y Alfaguara–, el editor tendía a ser más gestor y tenías un equipo de editores de mesa. Era una época muy díficil para trabajar con los escritores porque la pregunta en aquel tiempo era: '¿editas o censuras?'».
Miles afirma que «ahora ya no hay censura de arriba, sino de al lado. Yo creo mucho que la literatura no es sólo para hacernos sentir bien, sino también para mirar la realidad y en ocasiones para causarnos dolor. Tenemos que mirar de frente y con los ojos abiertos. Quizás hay personas que se autocensuran hoy en día, yo estoy muy en contra, aunque sí a favor de la edición».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.