Borrar
Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Arturo Pérez-Reverte, Joyce Carol Oates y Antonio Soler, tres de los autores con nuevas novelas para la temporada editorial. R. C.
Lucha de gigantes en la batalla editorial del otoño
Libros

Lucha de gigantes en la batalla editorial del otoño

Julia Navarro, Carmen Mola, Pérez-Reverte, Manuel Vilas o Antonio Soler son algunos de los autores en busca de lectores con sus nuevos libros / Las ficciones sobre la Guerra Civil, la memoria de la Transición y la autobiográfica priman entre la novedades

Lunes, 26 de agosto 2024, 17:43

La maquinaria editorial sube de revoluciones. Se atisba el otoño, la estación de las grandes apuestas literarias, y su dura batalla por el lector. Esta temporada la librarán gigantes del oficio de narrar como Julia Navarro, Carmen Mola, Arturo Pérez-Reverte, Antonio Soler, Manuel Vilas o Dolores Redondo -que oculta aún el título y el tema de su novela-. Son sólo algunas de las firmas españolas con novedad en una reñida 'rentrée' en la que abunda la ficción en torno a la Guerra Civil y la memoria de la Transición o la autobiográfica con títulos de Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón o Maruja Torres. Se suman a la liza foráneos como Joyce Carol Oates, Zadie Smith o Jo Nesbo.

Abre juego Julia Navarro con 'El niño que perdió la guerra' (Plaza & Janés, 5 de septiembre). Es una historia sobre la identidad, la libertad, la sinrazón totalitaria y el poder del arte. Confronta dos países y dos ideologías a través de Pablo, niño de la guerra criado en Rusia por una familia crítica con el estalinismo y unida por el amor a la música y la literatura. Sufrirá el acoso y las atrocidades del yugo soviético y el gulag. Su familia española no le olvida y le buscará con desesperación.

Órdago

Órdago de Carmen Mola con 'El clan' (Planeta, 10 de septiembre), quinta entrega y desenlace de la serie de la inspectora Elena Blanco que los 'planetizados' Mola -Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero- iniciaron con la 'La novia gitana', que suma más de tres millones de lectores. La salvaje guerra en Liberia, los niños soldado, el tráfico de armas y seres humanos, las letales rutas de emigración hacia España o el siniestro tráfico de órganos arman una novela «brutal y adictiva», según sus editores. El hallazgo de unos cadáveres eviscerados enfrentará a la inspectora de la (Brigada de Análisis de Casos) al clan de peces gordos de la empresa, la política o la judicatura y a cruzar todos los límites.

Mar, amor y aventuras hay en 'La isla de la mujer dormida' (Alfaguara, 8 de octubre la nuevo del 'Rey' Arturo Pérez-Reverte. Transcurre entre el Mediterráneo y el Egeo durante la Guerra Civil española. «Es la novela de corsarios modernos que siempre quise escribir», dice su autor. Miguel Jordán Kyriazis, marino mercante, es enviado por los sublevados para atacar el tráfico naval de ayuda militar a la República desde la Unión Soviética. La vida del corsario español se cruzará con la del barón Katelios y su esposa, una seductora mujer madura que busca cómo escapar a su destino con desesperación.

En otra clave habla de la guerra 'El día del lobo' (Espasa, 2 de octubre), en la que Antonio Soler recrea la 'desbandá', el sangriento éxodo de las más de 100.000 personas que en febrero de 1937 huyeron de Málaga hacia Almería por la carretera de la muerte para ser masacrados por la aviación franquista. «Fue el cuento de mi infancia. El más impresionante. El que siempre le pedía a mi abuela materna que me contara. Su viaje al infierno. Allí siempre acechaba el lobo. Mostrando los colmillos afilados, su sed de sangre. El lobo que vino todos los días», escribe el doble ganador del Premio de la Crítica. Los Soler y los Marcos, las familias del autor, inspiran un relato con ecos del estruendo de los aviones, el zumbido de las bombas y la metralla entre amasijos de carne en cunetas repletas de sangre, lodo y humo.

En 'El dueño del secreto' (Seix Barral, 2 de octubre) Antonio Muñoz Molina casa la memoria individual y la colectiva. Explora la agitación social y los miedos en el tardofranquismo y en la incierta Transición. En un Madrid desdibujado y sórdido, un hombre se verá envuelto en una supuesta conjura para cambiar el destino de España. Los recuerdos de su juventud se mezclan con la realidad de los turbulentos años 70, a caballo entre la incertidumbre política y la esperanza.

Autobiográficos

Ignacio Martínez de Pisón traza en 'Ropa de casa' (Seix Barral, 4 de septiembre) un retrato de formación sobre el paso de la sociedad española de la dictadura a la democracia y la integración en Europa. El Logroño de su niñez, la Zaragoza de su adolescencia o la Barcelona de los ochenta en la que se hizo escritor, son escenarios de un relato al hilo de la vida de su padre, comandante incorporado al ejército tres años después de la victoria de Franco y fallecido cinco años antes que el dictador, cuando Pisón no había cumplido los diez.

Manuel Vilas fabula sobre la vulnerabilidad del escritor en 'El mejor libro del mundo' (Destino, 25 de septiembre). La fragilidad del ego, el síndrome del impostor y el vértigo del fracaso que oculta el éxito articulan otra novela autobiográfica. Llega tras los éxitos encadenados por el autor aragonés: el campanazo de 'Ordesa', libro del año en 2018 traducido a 20 idiomas, ser finalista del Planeta con 'Alegría' en 2019 y ganar el Nadal en 2023 con 'Nosotros'.

'Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo' (Temas de Hoy, 4 de septiembre) es otro libérrimo ejercicio de memoria de Maruja Torres. Sincera y descacharrante, la veterana periodista y escritora hilvana retazos de su vida: sus viajes a Tailandia, su agridulce estancia en Beirut, su familia escogida, sus más y sus menos con la profesión, sus padecimientos médicos y su corrosivo análisis de la actualidad.

Intriga

Un policía a las puertas de la jubilación desterrado a Lanzarote, protagoniza 'El tiempo de las fieras' (Destino, 28 de agosto) de Víctor del Árbol. La investigación del atropello de una joven del Este desvela una trama de crimen y poder en varias ciudades europeas. La espiral de intrigas llega a las altas instancias económicas que mueven los hilos del dinero y poder y transforman a las personas.

Carmen Posadas publica 'El misterioso caso del impostor del Titanic'. (Espasa, 9 octubre), una intriga ambientada en el Madrid de principios de siglo.Una pareja se embarca en el Titanic: a él se le da por muerto en el naufragio y ella aparece sana y salva, en Nueva York. Años después él reaparece en La Habana ¿Impostor o resucitado? se plantea en una trama con Emilia Pardo Bazán y el dandi Ignacio Selva, reconvertido en detective, como personajes.

Foráneos

Joyce Carol Oates vuelve con 'Carnicero' (Alfaguara, 3 de octubre) un viaje por las regiones más oscuras de la psique, y una esperanzadora historia de amor. La escritora neoyorquina y aspirante recurrente al Nobel relata la siniestra carrera del doctor Silas Weir, el «padre de la nopsiquiatría», que aceptó un puesto como médico en el manicomio para mujeres de Nueva Jersey. Allí ejerció sin ningún control, sometiendo a sus pacientes a grotescas intervenciones para publicar sus avances científicos, y alentó su obsesión por Brigit, una joven sirvienta albina.

En la 'La impostura', (Salamandra, 3 de octubre) la británica Zadie Smith ambienta en el siglo XIX un draman sobre esclavitud y la ambición que protagonizan la señora Touchet y Andre Bogle. Ella es una dama rica y escéptica y él, que creció esclavizado y que los ricos engañan a los pobres. En Londres será testigo estrella del Juicio Tichborne, que cautiva a todo el país sobre una carnicero australiano que afirma ser el heredero de una considerable propiedad y su futuro depende de contar la historia correcta.

Para regocijo de sus millones de lectores Jo Nesbo retorna con 'El rey de Osla' (Reservoir Books, 7 de noviembre) segunda parte de 'El Reino'. Los hermanos Carl y Roy Opgard han triunfado en un pueblo pequeño como Os. Carl dirige el ostentoso balneario y Roy una gasolinera, pero sueña con un parque de atracciones con la montaña rusa más grande del mundo. Pero el proyecto de una nueva autopista en la región, altera su sueño, mientras que la policía de Os baraja nuevas pruebas que demuestren la culpabilidad de los hermanos Opgard en varios crímenes pasados.

'El cantar del profeta' (Alfaguara, 24 de octubre) es lo nuevo de Paul Lynch, irlandés ganador del premio Booker 2023. Lo protagoniza Eilish Stack, mujer que en una noche oscura y lluviosa se cruza con los agentes de la policía secreta que quieren interrogar a su marido, un activo sindicalista. Cuando él desaparece Eilish intenta convencerse de que se trata de un malentendido. Pero crecen los disturbios y las desapariciones y ella deberá elegir entre buscarle, cuidar a padre enfermo y a sus tres hijos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Lucha de gigantes en la batalla editorial del otoño