
La Agenda Portátil
El elixir donostiarra que triunfa en Nueva YorkSecciones
Servicios
Destacamos
La Agenda Portátil
El elixir donostiarra que triunfa en Nueva YorkNo es habitual que un donostiarra triunfe en Nueva York. Triunfar de verdad: con titular y encendidos elogios en The New York Times. Y con ... solo 27 años. El tenor Xabier Anduaga es uno de los fenómenos más luminosos que emergen en la cultura vasca (en la Abao bilbaína ya lo quieren prohijar). En realidad lleva años acumulando éxitos y premios, pero lo que está viviendo este mes en Manhattan supone un nuevo y poderoso espaldarazo.
Si la ópera fuera una disciplina mayoritaria los paisanos de Anduaga valoraríamos aún más y mejor lo que supone ver a un chaval de Donostia recibiendo esas ovaciones en el escenario del Metropolitan. El propio Anduaga intentaba traducirlo en términos futbolísticos en la entrevista que concedió a este periódico desde la 'gran manzana': «Esto es como jugar la Champions y ganarla», decía. Y eso que aún no habían salido las críticas en los grandes medios norteamericanos. Anduaga, que hace el mítico papel de Nemorino en 'L' Elisir d' Amore' de Donizetti, es saludado por Oussama Zahr en su crítica del New York Times como un tenor deslumbrante tanto por su voz como por sus dotes teatrales. «Cuando cantó con encantadora belleza 'Una furtiva lagrima' el tiempo pareció detenerse», escribe entre más elogios. Y hay más críticas sobre su «carismático debut» en el Met, como dice New York Classical Review. Ahí sigue Anduaga: aún le quedan tres funciones hasta el próximo sábado.
A su paso por el Teatro Real de Madrid le auguraron «un futuro estratosférico». En la pasada Quincena Musical logró en el Kursaal algo que no se había producido desde muchos atrás: que el público le 'exigiera' en plena representación un bis de un aria de 'La fille du regiment'. Entre quienes le ovacionaban estaba su abuela. Unas semanas antes entrevisté a Anduaga y me regaló uno de esos titulares que se siguen recordando: «Prefiero actuar en el Kursaal ante mi amoña que cantar en el Met». Y lo bueno es que dice mantener esa afirmación tras triunfar en Nueva York.
¿Pero quién es ese Anduaga?, siguen preguntando los menos familiarizados con la lírica. Nació en Donostia y aquí sigue viviendo, aunque en gira permanente por los teatros del mundo. De niño jugó al fútbol y cantó en el Orfeón Donostiarra, y cuando terminó los estudios de bachiller dudaba si estudiar Empresariales, Marketing o Derecho... aunque al final optó por su pasión por la música. «Había un riesgo porque lo más normal es que no hubiese salido bien», confesaba. Tuvo como profesor a Alberto Zedda en Italia, ganó el Operalia en Praga en 2019... y hasta hoy.
Casado con Elena Barbé, otra gran voz de la cantera orfeonista, este «txuri-urdin de nacimiento» que casi sale al escenario de la Ópera de París con el móvil para seguir escuchando un derbi,cuenta que se identifica con los Oyarzabal, Zubimendi o Elustondo, «gente que desde la cantera llega a la élite». A ver si con las metáforas futbolísticas hay quien entiende mejor el éxito de este 'elisir' donostiarra en Nueva York.
En voz baja
La década de los 80 generó mucha épica en la música y en el arte, pero la década de los 90 tampoco estuvo mal. Desde el punto de vista cultural crecieron muchos movimientos alternativos en un país que por un lado crecía y por otro sufría los efectos de nuestra guerra y paz. Fueron años agitados y desordenados, y así es también la estimulante exposición en San Telmo titulada 'Los nuevos 90', comisariada por Nekane Aramburu. Al menos para quienes vivimos esos años como obreros del periodismo es un viaje fascinante a Arteleku, al Zapatari ocupado, a Las Vulpes o a las visiones de mis compañeros Iñigo Royo o Fernando Postigo, entre otros muchos. Sigue hasta el 4 de junio. Y si si el visitante sale con sobredosis de modernidades, en la iglesia y claustro del museo 'compensa' otra muestra, tan distinta, y tan curiosa, con trajes de baile tradicionales de la danza vasca. También en San Telmo sigue la deliciosa muestra 'Amable Arias entre bambalinas', pero por pocos días: aprovechen.
Llenó el jueves Aula DV en conversación con su amigo Ander Izagirre, también periodista y escritor. El barcelonés Xavier Aldekoa, especialista en África de La Vanguardia (y que firma con el apellido de su amama vizcaína como homenaje) habló de su libro 'Quijote en el Congo' y nos 'llevó' por el largo río en charla apasionante. Como el propio libro.
mezquiaga@diariovasco.com
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.