-U30953650088ZxH-R35tPeEqHftshDp2Yq5NvGM-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
-U30953650088ZxH-R35tPeEqHftshDp2Yq5NvGM-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las ciudades siempre han estado vivas, cambian, crecen, se arruinan y vuelven a resurgir. El asfalto que hoy pisamos esconde bajo sí las huellas de quienes antes por aquí pasaron y de cómo hace siglos las habían imaginado. «Dentro de las murallas de la antigua ciudad medieval había mucha congestión y, por ello, ya en los tiempos de la Ilustración se volvió indispensable encontrar un desahogo con la construcción de zonas verdes en los alrededores» dice Andrés Caballero, comisario de la exposición, quien junto a Aritz Díez Oronoz y otros cinco profesores y catedráticos de la UPV/EHU han estado trabajando en esta muestra durante los últimos tres años.
Lugar. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU. Donostia
Fecha y hora. Desde hoy hasta el 21 de diciembre de 8.30 a 20.30 horas.
Entrada. Gratuita
Bajo el nombre de 'Paseos y alamedas de la Ilustración en el País Vasco', esta exposición organizada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) muestra la reconstrucción de antiguos proyectos no construidos o construidos y modificados que nacieron bajo el paraguas del Siglo de las Luces y se pone en comparación con el urbanismo actual. «No hay tan solo un interés en recuperarlo desde un punto de vista histórico, sino también por comprender cómo estos proyectos potencialmente condicionaron lo que hoy conocemos porque, sin lugar a dudas, han influido en la arquitectura contemporánea».
Y tanto es así que, dos referentes «gemelos» como son el Boulevard de Donostia y el Paseo de Sarasate de Pamplona, son buenos ejemplos de aquellas incipientes zonas verdes construidas sobre la antigua muralla que a menudo fueron el origen del ensanche que ampliaría ambas urbes más allá de su casco histórico. De igual manera, las más de 80 láminas, paneles, infografías, facsímiles y axonometrías expuestos a lo largo del pasillo de la facultad muestran un elenco con las cuatro ciudades de Hegoalde y sus rincones históricos como el Puente de Santa Catalina de Donostia, el Parque de la Florida de Vitoria, los Jardínes de la Taconera de Pamplona o el Paseo del Arenal y el Volantín de Bilbao. Pero también se han estudiado espacios urbanísticos de otros municipios y pueblos como Tolosa, Hondarribia, Ordizia, Azpeitia, Bermeo, Markina-Xemein, Durango, Gernika, Roncal y Puente La Reina.
La exposición se completa en el vestíbulo con dos maquetas a gran escala de los dos proyectos de ciudad más ambiciosos jamás planteados en el País Vasco: la Nueva Sangüesa del arquitecto Santos Ángel de Ochandategui y el proyecto de Silvestre Pérez para el Puerto de la Paz en Abando, Bilbao. «La iniciativa que se observa en Sangüesa nace como solución a la gran crecida del río Aragón que en 1784 anegó el pueblo y que venía a sustituir esas zonas por un perímetro de alameda» explica Díez Oronoz.
Por su parte, Caballero asegura que «las ciudades vascas se ennoblecieron gracias a arquitecturas neoclásicas y los paseos, alamedas y prados arbolados eran escenario de las nuevas costumbres sociales de la época». Una construcción «a bajo precio» que reúne todos los componentes sociales y paisajísticos necesarios para el ocio de los días festivos fuera del casco urbano. «En el País Vasco estas alamedas se ubican cercanas al agua de los ríos o de la costa y ofrecen un espacio ideal para el mercado y el juego como los bolatoki o el frontón» –afirma– «El juego de pelota desde sus orígenes ha tenido una gran importancia en la motivación por construir espacios verdes».
Todos los integrantes de la investigación han participado, además, en la composición de un catálogo-libro que se publicará la próxima semana y que estará a la venta en las librerías de Elkar. Para ahondar en esta temática, el Instituto de Arquitectura de Euskadi acogerá mañana, pasado, jueves y viernes cuatro conferencias a las 19.30 horas, en las que los comisarios y profesores explicarán más detenidamente cada uno de los ejemplos expuestos. El acceso es gratuito y para más información sobre los horarios de la programación pueden consultar la página web www.bienalmugak.eus.
La exposición continuará en la facultad de Arquitectura de la Plaza de Oñati hasta el 21 de diciembre y a partir de enero se trasladará a Bilbao.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.