Borrar
Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Arcade Fire.
El Bilbao BBK Live, de la 'A' a la... U

El Bilbao BBK Live, de la 'A' a la... U

Un itinerario por la edición de este año a través de doce canciones, con su dosis de punk, de electrónica, de psicodelia y hasta de ritmos brasileños, aunque sea haciendo un poco de trampa

Carlos Benito

Miércoles, 22 de junio 2016, 21:10

En un festival caben muchos festivales distintos. Todo depende de la línea zigzagueante que cada uno se trace a través de los horarios y los escenarios, ajustando en lo posible la oferta a sus gustos y su capacidad física. En nuestro aperitivo de doce canciones para el Bilbao BBK Live (del 7 al 9 de julio, más información aquí) caben viejas glorias y nuevos valores del rock alternativo, pero también una buena ración de electrónica, un toquecito de punk e incluso dosis homeopáticas de funk añejo y ritmos brasileños, aunque sea haciendo un poco de trampa a través del «mágico y misterioso» nuevo escenario Basoa. La selección va por orden alfabético, de la A de Arcade a la U de Underworld, y en ella caben artistas australianos (dos), canadienses (dos), españoles (dos), estadounidenses (uno) y británicos (el resto, claro). Vamos allá.

Arcade Fire: 'No Cars Go¡

Los aristócratas canadienses del 'mainstream' alternativo, con perdón por la enojosa etiquetita, se suelen tomar tres años para cada uno de sus álbumes, así que en 2016 les tocaría ya lanzar el quinto. En principio está programado para el año que viene, pero los más impacientes pueden acudir a Kobetamendi con la ilusión de degustar alguna canción nueva, porque la cosa debe de estar ya más que avanzada. La situación de 'impasse' nos sirve de excusa para echar la vista atrás, muy atrás, hasta este 'No Cars Go' de 2007 que, en realidad, ya aparecía en su versión original en el primigenio EP de 2002. 'No Cars Go' es un fijo en sus directos, como un talismán cuyo brillo siempre se agradece.

Bad Breeding: 'Burn This Flag'

Vienen a ser los durotes del cartel, un cuarteto obrero de Stevenage (hummmm, desde luego no parece la ciudad más bonita del Reino Unido) que practica un punk tenso, agresivo y nihilista. Bad Breeding están acostumbrados a actuar en entornos con mucho menos glamur instagramero que el Bilbao BBK Live: la excursión a Euskadi les pilla entre el Wonkfest, «celebración anual del punk 'underground' británico», y la cuarta edición de Punks Contra el Cáncer. Pueden servir de desahogo para toda esa gente que acude a los festivales por la música pero detesta mortalmente el concepto.

Chvrches: 'Science/Visions'

Dentro de las incontables ramificaciones del pop electrónico del siglo XXI, al trío escocés se le suele emparentar con la tradición ochentera de New Order, a quienes anteceden en el segundo escenario del festival, pero ellos discrepan de esa genealogía y prefieren considerarse 'indies' contemporáneos que usan máquinas. La uve, desde luego, les delata como gente de nuestro tiempo, porque sin ella sería una pesadilla buscarles entre las iglesias de internet. Chvrches obtuvieron un éxito tan meteórico que les sorprendió a ellos mismos: su canción más conocida ('The Mother We Share') supera los 66 millones de reproducciones en Spotify, tres veces más que el récord de Arcade Fire, pero aquí nos vamos a ir a un tema más escondido, en una versión en directo que obliga a querer a la vocalista Lauren Mayberry.

Courtney Barnett: 'Pedestrian At Best'

La cantautora australiana coló su primer álbum, 'Sometimes I Sit And Think, And Sometimes I Just Sit', en los primeros puestos de numerosas listas de lo mejor del año pasado, y además ese título tan largo hacía que se viese más y potenciaba el efecto. En canciones como esta, Courtney abraza el rock noventero eléctrico y desgarbado, con referencias que pueden ir desde Liz Phair hasta Pavement y unas letras personales y descaradas. «Dame todo tu dinero y haré un poco de origami, cariño. / Me pareces un chiste, pero no te encuentro muy divertido», dice en el estribillo de 'Pedestrian At Best', tras dejarse el resuello en las extenuantes estrofas intermedias.

Four Tet y Floating Points: 'Plastic People Mix'

El festival estrena este año zona electrónica, un espacio «mágico y misterioso» que han bautizado como Basoa, y allí pincharán estos dos elementos omnívoros y siempre imprevisibles. Los juntamos en la selección porque son colegas y porque eso nos permite incluir su histórica sesión de cierre de Plastic People, el club del barrio londinense de Shoreditch donde ejercían de residentes. Alguien se ha molestado en reconstruirla en esta 'playlist' de 74 vídeos, donde caben desde LCD Soundsystem o Burial hasta los ritmos brasileños de Osmar Milito o la arqueología funk de Pamoja. Escucharla lleva un buen rato, claro.

Grimes: 'Kill V. Maim'

La canadiense Claire Boucher es un 'juan palomo' (¿una 'juana paloma'?) del pop electrónico con una trayectoria sumamente personal que aúna lo experimental y lo comercial. En realidad, es sumamente personal en todas sus facetas, como si contemplase el mundo y escuchase la música a través de insólitos prismas deformantes: durante la mayor parte de su carrera, sus canciones tenían cierto aire inconcluso e imperfecto que parecía voluntario, como si la artista las desangrase adrede de su potencial para la seducción masiva, pero su último álbum se puede ver como su versión (errrr, sumamente personal, sí) de la música que encabeza las listas. Al fin y al cabo, hablamos de una mujer que, cuando le pidieron que escogiese cinco álbumes que hayan marcado su vida, citó seguidos uno de Beyoncé y uno de Tool. Suban el volumen, por favor.

Hinds: 'Garden'

Son el grupo más controvertido del panorama nacional: tanto, que algún 'hater' habrá visto su nombre y se habrá largado inmediatamente de esta página echando espumarajos por la boca. El BBK Live será una nueva ocasión para emitir un veredicto con fundamento sobre este cuarteto femenino madrileño que arrasa en el extranjero (hey, un 7,5 en Pitchfork) mientras aquí muchos siguen abominando de su amateurismo y criticando su actitud. A lo mejor no era mala idea organizar un debate al final de la actuación, en plan concierto-fórum. De momento, aquí las tienen en su versión más relajada, tocando 'Garden' en el programa de Stephen Colbert. Sí, sí, en la tele americana: no se atraganten, 'haters'.

New Order: 'True Faith'

El momento en el que Joy Division pasaron a ser New Order, tras el suicidio del cantante Ian Curtis, resulta apasionante en su mezcla de evolución y continuidad: el desolado post-punk de Joy Division no resulta muy reconocible en el pop electrónico, a la vez melancólico y cegadoramente luminoso, que se inventaron New Order, pero también es verdad que la última etapa con Curtis entronca sin mucha brusquedad con el primer disco que hicieron sin él. Pero perdón por las disquisiciones de fan: en su álbum más reciente, New Order (ya también sin el emblemático bajista Peter Hook) están en relativa buena forma, pero sería un pecado no recuperar alguna de sus canciones perfectas de los 80, como 'Bizarre Love Triangle', 'The Perfect Kiss', el inevitable 'Blue Monday' o este 'True Faith' de vídeo memorable.

Pixies: 'Velouria'

Los seguidores más radicales del grupo estadounidense dirán que esos tres señores que aparecen en los carteles del festival no son Pixies, porque falta la adorada Kim Deal, pero habrá que conformarse con lo que hay. Black Francis y los suyos irrumpieron en la segunda mitad de los 80 como una mutación fascinante y novedosa del rock, en la que cabían la brutalidad del hardcore, la dulzura y el gancho del pop, algunos estribillos en desinhibido castellano y una asombrosa facilidad para la rareza, tanto a la hora de armar las canciones como al darles el acabado final. Después, claro, llegaron Nirvana y aquel 'Smells Like Teen Spirit' compuesto 'a la manera' de los Pixies, que condenó al grupo bostoniano a la incómoda condición de antecedente. Pero, pese a las mil bandas que les han copiado, temas como este 'Velouria' (con su theremin juguetón y fantasmal) siguen sirviendo como puerta hacia un mundo intransferible.

Tame Impala: 'Let It Happen'

El australiano Kevin Parker es uno de esos sujetos que tienen un sonido dentro de la cabeza y consagran su carrera a reproducirlo en el mundo real, superando las desventajas que presenta el oído frente a la imaginación. A Tame Impala, su banda, se les clasifica apresuradamente como representantes contemporáneos de la psicodelia de los 60 y los 70, pero en realidad Parker es devoto de todas las músicas que hacen volar la mente (desde la electrónica hasta la masa sónica de My Bloody Valentine) y un fetichista confeso de «la música pop excesivamente azucarada». El cóctel da resultados tan incontestables como este 'Let It Happen', un viaje de casi ocho minutos hacia el espacio exterior de nuestra conciencia. Si a alguien le cansa la imagen fija, aquí está la versión corta con vídeo.

Triángulo de Amor Bizarro: 'Nuestro siglo fnord'

Y lo cierto es que ya no vamos a regresar de ese espacio exterior en lo que nos queda de selección, porque coincide que los temas finales son todos bastante estupefacientes. En un país normal, TAB aparecerían mucho más arriba en el cartel y con letras gigantescas de cartel de Hollywood, porque su trayectoria creativa y sus directos aplastantes los sitúan en, ¿lo decimos?, la élite mundial. 'Nuestro siglo fnord' (esperemos que sean ustedes capaces de leer esa palabra) pertenece al cuarto álbum del grupo coruñés: según algunos fans, es el mejor de todos; según otros, todos son los mejores.

Underworld: 'Born Slippy. NUXX'

Aquí el orden alfabético se alía con la dinámica festivalera, porque... ¿qué mejor tema que este himno del veterano proyecto británico para rematar una noche o una lista? Born Slippy .NUXX vio la luz del mundo con sigilo, más que discretamente, como cara B del muy diferente Born Slippy a secas, pero después llegó la película 'Trainspotting' y lo convirtió en uno de los temas electrónicos más populares de todos los tiempos y, también, en uno de esos extraños casos en los que las barreras mentales se vienen abajo con estrépito y alegría: se ha visto enloquecer bajo sus efectos a los personajes más inesperados, incluidos rockistas con un largo historial de alergia a lo sintético.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Bilbao BBK Live, de la 'A' a la... U