Urgente Las 10 noticias clave de la jornada

Txarango: «Cada idioma es un instrumento distinto»

Tres álbumes, seis giras internacionales y el festival Clownia acumula en siete años este noneto barcelonés autodefinido «proyecto cooperativo sin ánimo de lucro». Sus miembros son amigos de Manu Chao, su estilo el alegre mestizaje, su lengua principal el catalán, y su bautismo el de un instrumento de cuerda andino. Como actúan el sábado en Bilbao, entrevistamos a su cantante Alguer

Óscar Cubillo

Viernes, 2 de junio 2017, 12:04

Buena onda proyectan los catalanes Txarango, que el sábado estrenan en Bilbao (Kafe Antzokia, 22.00 horas, 8-12 ¤) su tercer álbum, 'El cor de la terra' (DiscMedi, 17), en el que cuentan con invitados como Manu Chao, Pau Donés / Jarabe de Palo ... o The Cat Empire. El estilo de Txarango es alegre y festivo, y muchos etiquetan positivamente a sus ejecutantes como grupo de verbenas. Sus influencias evidentes abarcan desde Los Fabulosos Cadillacs hasta Carlos Vives ('Una lluna a l'aigua', 'Resiste y grita') y hasta el empuje de la escudería mestiza Kasba (a lo La Pegatina o los chipironeros Bongo Botrako, por ejemplo en la canción 'Terra endins', donde participa Manu Chao)

Publicidad

Los nueve txarangos son jóvenes, les va bien y pretenden hacer muchas cosas. Por ejemplo organizan el festival Clownia, cuya cuarta edición se celebrará entre el 22 y el 25 de junio entre Camprodon y Sant Joan de les Abadesses. «Cuatro días de música y circo con conciencia social», preconizan sus responsables, que compartirán cartel con La Pegatina, Manel, Che Sudaka, Ojo De Buen Cubero

Pero bueno, cedamos la palabra a su cantante Alguer Miguel, que nos atiende a principio de semana desde el local de ensayo del noneto.

El nombre Txarango tiene concomitancias vascas o solo nos lo parece oído desde aquí?

¡Para nada, ja, ja...! El charango es un instrumento tradicional de Los Andes. Es pequeño y fácil de llevar encima. Con él andábamos siempre tocando por los rincones de Barcelona, y para nosotros sintetizaba esa esencia de la música de la calle, nacida de mezclar y compartir. Como en catalán no existe la 'ch', se escribe 'tx'. Lo catalanizamos así.

Alguer, sé breve en esta: ¿Cuándo, dónde y por qué os juntasteis?

La banda nació en 2010 en las calles de Barcelona, y desde entonces no hemos parado. Llevamos tres álbumes y seis giras internacionales. Nos juntamos para construir nuestro proyecto vital: amar, participar, crecer, resolver inquietudes, incidir social y políticamente, etc.

Publicidad

¿Vuestras influencias? ¿Los Fabulosos Cadillacs, por ejemplo? ¿La Pegatina?

Esta es una pregunta que no se puede contestar en menos de media hora de conversación. Absolutamente todo lo que hemos escuchado nos influye. Tocamos desde pequeños, desde antes de Txarango, y son muchos años de camino aprendiendo de todo el mundo. En Barcelona crecimos siendo unos niños cerca de Manu Chao, Dusminguet, Ojos De Brujo y un montón de bandas que abrían puertas sin complejos en lo que se llamó entonces el Sonido Barcelona.

Sí, bandas como Color Humano antes y hoy las del sello Kasba. ¿Por qué proliferan en Cataluña los grupos de mestizaje en esta onda vuestra? ¿Su circuito de conciertos también incluye las fiestas de los pueblos?

Publicidad

Claro, en todo el territorio catalán, valenciano y balear hay un circuito muy importante. La música es un río: heredamos el camino de quienes nos preceden y lo pasamos a los que vienen. La música que hacemos aquí se escucha en el mundo entero y eso nos permite viajar y crecer.

Cantáis en catalán y castellano, como tantas otras bandas en vuestra onda mestiza. ¿Por qué?

Cantamos principalmente en catalán. Nos gustan las lenguas. Cada idioma es un instrumento distinto.

Ya nos han contado que alguno de vosotros ha estudiado euskera. ¿Y a qué le cantáis?

Publicidad

Pues a todo. Txarango es un proyecto cooperativo sin ánimo de lucro. Hacemos música para compartir la vida. Es nuestro proyecto de vida. Todo aquello que nos envuelve se cuela en nuestra música.

¿Y qué soléis vender en el merchandising?

Nuestros discos, libros y camisetas.

-En Euskadi os lleva la contratación de conciertos la gente de Baga-Biga, de Mungia. ¿Os vais a prodigar por los escenarios vascos?

-Hace tiempo ya que venimos por Euskal Herria y mucha gente nos sigue. Es una de nuestras casas, o sea que siempre que podemos intentamos pasar por aquí.

Publicidad

¿Cómo es el público que os sigue por aquí, por Euskadi? ¿Joven, mixto?

¡Buena gente por encima de todo!

Venís con vuestro tercer álbum, 'El cor de la terra'. ¿Unas palabras para interesar al nuestros lectores?

Es un disco que ha nacido en la carretera durante los últimos años. Las primeras notas suenan desde Palestina, construyendo allí un festival contra la ocupación militar en 2015, y también recoge viajes por Senegal y Gambia, y nuestro trabajo en los campos de refugiados de Grecia y en la frontera sur, en Melilla. También recoge los colores de las giras por todo el mundo.

Noticia Patrocinada

-En la canción 'Terra endins' colabora Manu Chao. ¿Sigue viviendo en Barcelona? ¿Cómo le convencisteis para que cantara?

-Con Manu llevamos más de 10 años de amistad y música en Barcelona. Somos buenos amigos, es un placer contar con él.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad