«Es momento de arrimar el hombro, hay que adaptarse y sumar esfuerzos para que la cultura perviva», dice. Por ese motivo Ainhoa Arteta (Tolosa, ... 1964) protagoniza mañana en el Kursaal un experimento «que es la primera vez que realizo, al menos que yo recuerde», asegura: dará dos recitales seguidos, a las 17.00 y a las 19.30, con apenas una hora de descanso entre uno y otro, con el acompañamiento al piano de Javier Carmena. Arteta, que padeció el coronavirus en febrero, repasa en esta entrevista «el mundo tan raro que estamos viviendo, también en la cultura», y habla hasta de la Real y el Athletic. «Yo soy seguidora de los dos por igual. Es como tener dos hijos, a los que quieres con la misma intensidad».
–¿Cómo se encuentra de salud, después de sufrir el Covid?
–Estoy prácticamente repuesta, trabajando desde hace semanas y con las mismas ganas de siempre. Aún siento algunas secuelas, sobre todo en las rótulas, por lo que me apoyo ahora en una muleta y estoy en tratamiento, pero la garganta y los pulmones, mis instrumentos de trabajo, están perfectos. Me contagié grabando el programa 'Prodigios' de TVE, pero ya está superado.
–Vuelve al Kursaal, un escenario que conoce bien. ¿Con qué sensaciones llega?
–Con una ilusión tremenda. Voy a confesar una cosa: el verano pasado, cuando la pandemia limitó las programaciones, dijeron en Donostia que se iba a recurrir sobre todo a los artistas de casa. Y a mí nadie me llamó. Me produjo tristeza: ¿ya no me querían en mi pueblo? Por eso ahora vengo con tantas ganas. Hasta propuse un programa especial, íntimo y muy vasco, que al final quedará para otra ocasión. No quiero dar más detalles porque un día lo haré, más pronto que tarde.
-
Cuándo
Mañana jueves, en el auditorio Kursaal, a las 17.00 y a las 19.30.
-
uQuién
Ainhoa Arteta, con Javier Carmena al piano, interpretan un programa variado.
-
Qué
Dos melodías vascas de Guridi, canciones de Antón García Abril, 'Oñazez' de Aita Donostia, fragmentos de 'Adriana Lecouvreur' de Francisco Cilea y de 'Tosca' de Puccini, entre otros.
-
Entradas
Entre 42 y 22 euros.
–El programa que canta mañana será más convencional.
–Acordamos hacer algo donde se vean todos mis registros, desde temas vascos de Guridi a la zarzuela o la ópera. Y por supuesto, canciones de Antón García Abril, el gran compositor fallecido recientemente y con quien tanto trabajé. En otro momento, cuando nos acostumbremos a su falta, habrá que hacer un monográfico con su música.
–Será especial eso de cantar dos recitales seguidos, apenas con una hora de descanso.
–Sí, yo diría que es la primera vez que lo hago. En este tiempo raro tenemos que ayudar. La ópera está suspendida en un montón de teatros porque las limitaciones de aforo hacen inviables las representaciones. Y con los recitales ocurre otro tanto: o nos esforzamos o no son rentables para el programador. Cantaré dos veces pero cobraré una. Y tendré una hora y pico de descanso entre las dos actuaciones. Para mi voz no es tan complicado: hay óperas más largas.
«Llevo un programa variado con música vasca, ópera, zarzuela y mi homenaje a García Abril»
–'Reinventarse' ha sido la palabra de moda en la pandemia.
–Qué remedio. Iba a cantar una 'Tosca' en Bilbao de la mano de la Abao que también se ha suspendido. A cambio cantaré ahí en un recital el 29 de mayo. También pasaré por Las Palmas, y viajo lejos, a Buenos Aires, para debutar en el Colón. Luego estaré en Zaragoza con orquesta, y el verano se presenta bien... si no hay sorpresas por culpa del virus. Todos estamos deseando que esto pase, pero no ya por la cultura o la economía, sino por la higiene mental de cada uno. Ojalá avance la vacunación y vayamos recuperando la normalidad.
–A falta de escenarios pasó usted por la tele, en programas como 'MasterChef', que han descubierto otras facetas.
–Sí, la pandemia paró el mundo y mi trabajo. Me ofrecieron participar en 'MasterChef' y acepté, entre otras cosas como homenaje a mi madre, que tan buena cocinera era y de la que no aprendí ni a hacer un refrito... Empezamos a grabar tras el primer confinamiento, en una situación extrañísima. Nos hacían PCRs cada día, pero disfruté mucho.
«En 'MasterChef' me mostré como soy, sin crearme un personaje, como otros concursantes»
–El público descubrió a la Arteta más natural.
–Había otros concursantes que creaban su personaje, pero yo me porté como soy. Mis personajes son en la ópera: en la vida no tengo otras personalidades. Me pude permitir participar porque mi carrera se paraba; si no, me hubiese sido imposible dedicar dos o tres meses a un programa.
–Luego volvió con 'Prodigios', el concurso de música clásica para los jóvenes.
–Empecé pero fue ahí donde nos contagiamos del Covid, y tuve que parar. Ha sido duro, pero ya estamos aquí dispuestos a cantar, que es lo que me gusta.
–En estas últimas semanas de rivalidad entre la Real y Athletic usted ha tenido que dar otra vez explicaciones sobre sus dos pasiones...
–Soy un híbrido, y pienso que voy a tener que fundar la 'asociación de híbridos' que queremos a la vez a la Real y al Athletic. Mi madre era guipuzcoana y de la Real, mi padre es vizcaíno y muy del Athletic. Yo crecí en Tolosa pero muy vinculada a la costa vizcaína. Del mismo modo que cuando tienes dos hijos quieres a los dos por igual, cuando juegan la Real y el Athletic me alegro por el que gana y lo siento por el que pierde.
«Soy de la Real y del Athletic. Voy a fundar la 'asociación de híbridos' que queremos a los dos»
–Parece más que fútbol.
–Sí, son temas delicados. Yo soy prima de Zurutuza, y la mujer de Imanol, el entrenador txuri urdin, es hija de un primo mío. Me encantaría cantar el himno de la Real, sería un honor.
–Volviendo al Kursaal. ¿Que diría al público que va a verle mañana?
–Que va a disfrutar. Y que en estos tiempos un concierto es también más que un concierto, un encuentro para celebrar la cultura y la vida. Aunque sea con el aforo limitado, es bueno juntarse otra vez en torno a la música.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.