Secciones
Servicios
Destacamos
El cuarteto de cuerda que nació sin nombre, sin intención de alcanzar la longevidad y sin más pretensiones que grabar unas canciones de acompañamiento cumple ... un cuarto de siglo de existencia y lo celebra con cuatro actuaciones en Colombia y La Habana. Alos Quartet –actualmente formado por sus fundadores Xabier Zeberio (Nyckelharpa, Violin) y Francisco Herrero (violín), y Lorena Núñez (viola) Alejandro Saúl (cello)–, nació sin querer, pero cuenta ya con cuatro discos de estudio, uno en directo y colaboraciones en directo y en estudio con numerosos artistas. Primero, con la cantante portuguesa Dulce Pontes –con la que actuaron por toda España y durante cinco años en el Teatro Coliseo de Lisboa–, y después en trabajos de bandas como Los Piratas, Oskorri, Bide Ertzean, Tejedor, Esne Beltza, El Hombre Burbuja o Ken Zazpi y nombres propios de la talla de Benito Lertxundi, Olatz Zugasti, Angel Unzu, Mikel Markez, Antton Valverde o Joserra Senperena. «Estamos en el mejor momento de estos veinticinco años», asegura Xabier Zeberio, uno de los dos fundadores del grupo que permanece en la formación.
Noticia relacionada
El cuarteto nunca había actuado fuera de Europa y la primera parada será este jueves, día 8, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, dentro del programa Ventana Vasca. Posteriormente, actuará el sábado en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana para viajar el domingo a Matanzas, para ofrecer un concierto en el Teatro Jose White y cerrar la gira, de nuevo en La Habana, el jueves de la próxima semana en la Fábrica de Arte Cubano FAC.
El germen de esta pequeña gira fue la actuación hace dos años del propio Zeberio en el Teatro Mayor de Bogotá con la bailarina Amaia Elizaran . «Surgió la posibilidad de volver con Alos Quartet y el año pasado ya nos llamaron». Un convenio del centro colombiano con el Instituto Etxepare propició la ocasión.
Los conciertos incluirán un repaso a estos veinticinco años, con temas de los cuatro discos y alguna novedad. «En Cuba colaboreramos con el pianista Ernesto Oliva y va a ser una experiencia que servirá para ver qué surge de este trabajo conjunto». El cuarteto no se muestra especialmente inquieto ante esta pequeña gira. «Es la primera vez que vamos a América, pero en los años que llevamos en la carretera hemos visto ya de todo. Con Dulce Pontes, siendo muy jóvenes, tocamos en los principales teatros de España y esas experiencias te marcan». Ahora, las citas de Bogotá y La Habana tampoco «nos imponen especialmente», más allá de las lógicas ganas de que «nos conozcan y ver qué conexión tienen con nuestra propuesta, que es especial y particular».
Zeberio no cree que a Alos Quartet le cueste romper la 'frontera'. «Cuando estuve con Oskorri viajábamos muchísimo y cantábamos todo en euskera, lo cual no quitaba para que tuviéramos recibimientos brutales, sobre todo en países que no tienen nada que ver con nuestra cultura y nuestra realidad. Y ahora, al ser música instrumental, la gente no entiende de barreras. La música te llega o no te llega. Si viene un grupo pakistaní a Euskadi te puede tocar la fibra igual y yo tengo la corazonada de que vamos a conectar bien y que tanto en Colombia como en Cuba van a ser unos conciertos muy especiales».
A la hora de mirar atrás y ver lo que ha dado de sí este cuarto de siglo de trayectoria de Alos Quartet, Zeberio reconoce que «da un poco de vértigo. Somos un cuarteto que ha trabajado como hormigas, poco a poco, a largo plazo sin estar nunca muy de moda, pero con un público muy fiel. Y hemos tenido la suerte de hacer de todo y ser muy camaleónicos». En este sentido, el grupo ha desarrollado una doble trayectoria a través de sus colaboraciones con otros artistas de estilos muy diferentes y de su propia carrera.
Estos años de convivencia entre los músicos del cuarteto –Zeberio y Herrero son los dos miembros originales que quedan en la formación–, no han provocado numerosos cambios: el chelista Pello Ramírez fue durante años un 'alos quartet' hasta que «hace una década abandonó el proyecto porque tenía otras inquietudes». Zeberio asegura que tras los conciertos es frecuente que ellos mismos se feliciten de «tener esta relación» porque «si no sería totalmente imposible mantener un grupo tantos años». La violista Lorena Núñez llegó al grupo hace dieciocho años y a última incorporación ha sido el cubano Alejandro Saúl (cello), tras la pandemia.
Fue una llamada del cantautor Niko Etxart quien provocó la formación de Alos Quartet. «Buscaba un cuarteto para grabar. Pello Ramírez me llamó a mí y yo llamé a Francisco Herrero, al que conocía de la orquesta Et Incarnatus. Nos juntamos en Zuberoa un día de Carnavales para grabar una canción de cinco minutos y estuvimos unas dieciséis horas. Fue una experiencia entre desesperante y mágica. Enseguida nos llamó Dulce Pontes para girar con ella». Y en este sentido, Zeberio añade: «El secreto de Alos Quartet fue que se formó por casualidad, no teníamos la intención. El camino nos ha llevado hasta aquí sin grandes ideas filosóficas y mucho trabajo».
En cuanto al nombre del cuarteto, no tiene mucho misterio. «Si soy sincero, fue una decisión comunitaria. 'Alos' no significa nada, fue una cuestión de sonoridad y como éramos cuatro, elegimos una palabra de cuatro letras. De hecho, nos obligaron a ponernos un nombre porque cuando acompañábamos a Dulce Pontes, no sabían cómo llamarnos y lo que no tiene nombre, no existe».
Además de las actuaciones y las grabaciones de discos, Alos Quartet trabaja desde hace una década en la interpretación de las bandas sonoras de películas como 'Irati', 'Akelarre' o 'Cinco lobitos'. «El mundo del estudio es otro paralelo al de los escenarios y ahí también nos desenvolvemos muy bien». En el caso de las bandas sonoras, «disfrutamos muchísimo con este tipo de trabajos». La última que han grabado ha sido la de la película de Jon Garaño y Aitor Arregi 'Marco', que tendrá su estreno mundial dentro de la sección Orizzonti del Festival de Venecia. La composición de la banda sonora del filme sobre Enric Marco, el falso superviviente de los campos de concentración nazi, ha corrido a cargo de Aránzazu Calleja.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.