Borrar
«Su sonido se expresa al 100% cuando se toca la música compuesta para él»

«Su sonido se expresa al 100% cuando se toca la música compuesta para él»

A sus 70 años el del Buen Pastor es uno de los órganos más jóvenes de Gipuzkoa y, sin embargo, por sus teclas han pasado los más importantes maestros

Miércoles, 1 de marzo 2023

Cerca de doscientos años después de que se instalara en Ataun el primer órgano de Gipuzkoa, la compañía OESA (Organería Española SociedadAnónima) empezaba a construir el órgano de la catedral donostiarra. Y este 2023 cumple 70 años convertido en uno de los ejemplares más jóvenes de los 28 que se conservan en el territorio. El patrimonio organístico guipuzcoano es de los más amplios de Europa y compite de tú a tú con sus homólogos alemanes, franceses e italianos.

El catedrático Esteban Elizondo (San Sebastián, 1945) considera importante «situar a cada órgano en su época, porque su construcción y su sonoridad se expresan al 100% cuando se toca la música compuesta para esos órganos». Así, la «obra maestra» de Ataun «es un órgano barroco del siglo XVIII por lo que suena de maravilla con Bach o Buxtehude»; aunque en Gipuzkoa «tenemos algunos de los mejores órganos románticos del mundo, como el de Santa María y San Vicente de San Sebastián, el de Azkoitia, Loiola...», para los que escribieron compositores como Cesar Franck, Franz Liszt o Brahms.

«Pero, en cuanto a órganos neoclásicos, el del Buen Pastor es nuestro tesoro casi desconocido», y es Olivier Messiaen quien explota todo su potencial.

Construido en 1953, inaugurado en 1954 y restaurado entre 2004 y 2007, el del Buen Pastor «es un órgano de todos», tal y como dice Óscar Candendo. Sus orígenes se remontan a la herencia de maestros vizcaínos, su ideación se gestó en Azpeitia y por sus teclas han pasado algunos de los más importantes maestros internacionales del siglo XX.

El órgano más grande

de España fue construido

en Azpeitia

El órgano tubular de la catedral de

El Buen Pastor, con sus 8.174 tubos

es el más grande de España y uno de los de mayor tamaño de Europa. Se trata de un instrumento monumental cuyas dimensiones cuadriplican a las de un órgano de tubos medio. Fue construido en 1953 por OESA (Organería Española Sociedad Anónima) en Azpeitia

AZPEITIA

Antecedentes históricos de OESA

BILBAO

AZPEITIA

Los maestros organeros vizcaínos Diego y Juan Eustasio Amezua, que continuaban en el oficio de sus antecesores, al terminar sus trabajos en la catedral de Valencia no pudieron regresar a Bilbao que se encontraba sitiada por los liberales (3ª guerra carlista), por lo que se establecieron en Azpeitia

Aquilino Amezua Jáuregui.

El nieto de Diego, Aquilino Amezua (1847-1912) nacido en Azpeitia, llegó a ser el más importante organero de su época junto con el francés Arístides Cavaillé-Coll (1811-1899). Construyó órganos que fueron verdaderos hitos de la organería española de la época, como el de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, donde triunfó gracias al gran órgano de sistema eléctrico y cuatro teclados y pedal, o el de la catedral de Sevilla de 1903. Tuvo talleres en Valencia, Barcelona, Azpeitia, Pasajes San Pedro y San Sebastián (Hernani).

AQUILINO

AMEZUA

Valencia

(1879)

Barcelona

(1882)

Lope

Alberdi

(1892)

Reside en

Azpeitia

1895

Antiguo órgano

de El Buen

Pastor

Pasajes

San Pedro

(1899)

1904

crea taller

Azpeitia

Hernani

(1912)

En 1912, Aquilino Amezua

fallece en San Sebastián

Viuda de

Amezua,

Aragonés,

F. Eleizgaray

y Cia.

1913/65

AMEZUA Y

COMPAÑÍA

(Hernani)

1916-1936

ELEIZGARAY

Y COMPAÑÍA

(Azpeitia)

1923-1936

PUIGNAU

OLACIREGUI

(Azpeitia)

En 1936

Cierran

los talleres por

la GUERRA

CIVIL

1941/1990

Nace Organería

Española, OESA

(Azpeitia)

Fábrica de OESA en Azpeitia.

ESLOGAN DE OESA

Un órgano para cada Yglesia,

y cada Yglesia su órgano

En 1953 la fábrica de órganos OESA finaliza la construcción del órgano de la catedral de El Buen Pastor bajo el diseño y concepción de Ramón González de Amezua y la dirección en la construcción de Rafael Puignau.

Este instrumento sustituye a otro más pequeño de Aquilino Amezua (1895), que se encontraba en el coro de la catedral

Se inaugura el 19 de enero de 1954

En la celebración se estrenaron obras de cuatro compositores vascos, que acudieron al concurso convocado al efecto: Tomás Garbizu, Luis Urteaga, José María Nemesio Otaño y Jesús Guridi, quien, con su Tríptico del Buen Pastor ganó el primer Premio

COSTE DEL ÓRGANO

1.500.000

PESETAS

Sufragadas con el legado de

Fermín de Lasala y Collado

duque de Mandas

2004 / 07

BERNAL-KORTA

Trabajo de

Rehabilitación

(Azpeitia)

Agustín Bernal afinando tubos.

Benito Korta arreglando un teclado.

COSTE DE LA RESTAURACIÓN

540.000

EUROS

Sufragados con la contribución de instituciones y casi un millar de ciudadanos que compraron de forma simbólica uno de los tubos

En 2007, el órgano es reinaugurado después de un importante trabajo de restauración de tres años, realizado por la empresa de dos antiguos trabajadores de OESA, Bernal-Korta (Agustín Bernal y Benito Korta) de Azpeitia. En esta restauración se han respetado sus características estéticas y sonoras básicas, no obstante se ha cambiado la consola antigua por otra nueva con la incorporación de un combinador electrónico.

El órgano más grande

de España fue construido

en Azpeitia

El órgano tubular de la catedral de

El Buen Pastor, con sus 8.174 tubos

es el más grande de España y uno de los de mayor tamaño de Europa. Se trata de un instrumento monumental cuyas dimensiones cuadriplican a las de un órgano de tubos medio. Fue construido en 1953 por OESA (Organería Española Sociedad Anónima) en Azpeitia

AZPEITIA

Antecedentes históricos de OESA

BILBAO

AZPEITIA

Los maestros organeros vizcaínos Diego y Juan Eustasio Amezua, que continuaban en el oficio de sus antecesores, al terminar sus trabajos en la catedral de Valencia no pudieron regresar a Bilbao que se encontraba sitiada por los liberales (3ª guerra carlista), por lo que se establecieron en Azpeitia

Aquilino Amezua Jáuregui.

El nieto de Diego, Aquilino Amezua (1847-1912) nacido en Azpeitia, llegó a ser el más importante organero de su época junto con el francés Arístides Cavaillé-Coll (1811-1899). Construyó órganos que fueron verdaderos hitos de la organería española de la época, como el de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, donde triunfó gracias al gran órgano de sistema eléctrico y cuatro teclados y pedal, o el de la catedral de Sevilla de 1903. Tuvo talleres en Valencia, Barcelona, Azpeitia, Pasajes San Pedro y San Sebastián (Hernani).

AQUILINO

AMEZUA

Valencia

(1879)

Barcelona

(1882)

Lope

Alberdi

(1892)

Reside en

Azpeitia

1895

Antiguo órgano

de El Buen

Pastor

Pasajes

San Pedro

(1899)

1904

crea taller

Azpeitia

Hernani

(1912)

En 1912, Aquilino Amezua

fallece en San Sebastián

1913/65

AMEZUA Y

COMPAÑÍA

(Hernani)

Viuda de

Amezua,

Aragonés,

F. Eleizgaray

y Cia.

1916-1936

ELEIZGARAY

Y COMPAÑÍA

(Azpeitia)

1923-1936

PUIGNAU

OLACIREGUI

(Azpeitia)

En 1936

Cierran

los talleres por

la GUERRA

CIVIL

1941/1990

Nace Organería

Española, OESA

(Azpeitia)

Fábrica de OESA en Azpeitia.

ESLOGAN DE OESA

Un órgano para cada Yglesia,

y cada Yglesia su órgano

En 1953 la fábrica de órganos OESA finaliza la construcción del órgano de la catedral de El Buen Pastor bajo el diseño y concepción de Ramón González de Amezua y la dirección en la construcción de Rafael Puignau.

Este instrumento sustituye a otro más pequeño de Aquilino Amezua (1895), que se encontraba en el coro de la catedral

Se inaugura el 19 de enero de 1954

En la celebración se estrenaron obras de cuatro compositores vascos, que acudieron al concurso convocado al efecto: Tomás Garbizu, Luis Urteaga, José María Nemesio Otaño y Jesús Guridi, quien, con su Tríptico del Buen Pastor ganó el primer Premio

COSTE DEL ÓRGANO

1.500.000

PESETAS

Sufragadas con el legado de

Fermín de Lasala y Collado

duque de Mandas

2004 / 07

BERNAL-KORTA

Trabajo de

Rehabilitación

(Azpeitia)

Agustín Bernal afinando tubos.

Benito Korta arreglando un teclado.

COSTE DE LA RESTAURACIÓN

540.000

EUROS

Sufragados con la contribución de instituciones y casi un millar de ciudadanos que compraron de forma simbólica uno de los tubos

En 2007, el órgano es reinaugurado después de un importante trabajo de restauración de tres años, realizado por la empresa de dos antiguos trabajadores de OESA, Bernal-Korta (Agustín Bernal y Benito Korta) de Azpeitia. En esta restauración se han respetado sus características estéticas y sonoras básicas, no obstante se ha cambiado la consola antigua por otra nueva con la incorporación de un combinador electrónico.

El órgano más grande de España fue construido en Azpeitia

El órgano tubular de la catedral de El Buen Pastor, con sus 8.174 tubos es el más grande de España y uno de los de mayor tamaño de Europa. Se trata de un instrumento monumental cuyas dimensiones cuadriplican a las de un órgano de tubos medio. Fue construido en 1953 por OESA (Organería Española Sociedad Anónima) en Azpeitia

AZPEITIA

Antecedentes históricos de OESA

Los maestros organeros vizcaínos Diego y Juan Eustasio Amezua, que continuaban en el oficio de sus antecesores, al terminar sus trabajos en la catedral de Valencia no pudieron regresar a Bilbao que se encontraba sitiada por los liberales (3ª guerra carlista), por lo que se establecieron en Azpeitia

BILBAO

AZPEITIA

El nieto de Diego, Aquilino Amezua (1847-1912) nacido en Azpeitia, llegó a ser el más importante organero de su época junto con el francés Arístides Cavaillé-Coll (1811-1899). Construyó órganos que fueron verdaderos hitos de la organería española de la época, como el de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, donde triunfó gracias al gran órgano de sistema eléctrico y cuatro teclados y pedal, o el de la catedral de Sevilla de 1903. Tuvo talleres en Valencia, Barcelona, Azpeitia, Pasajes San Pedro y San Sebastián (Hernani).

Aquilino Amezua Jáuregui.

Lope

Alberdi

AQUILINO

AMEZUA

Barcelona

(1882)

Valencia

(1879)

(1892)

Reside en

Azpeitia

1895

Antiguo órgano

de El Buen

Pastor

1904

crea taller

Azpeitia

Pasajes

San Pedro

(1899)

Hernani

(1912)

Viuda de

Amezua,

Aragonés,

F. Eleizgaray

y Cia.

1913/65

AMEZUA Y

COMPAÑÍA

(Hernani)

Muere Aquilino Amezua

en 1912, en San Sebastián

1916-1936

ELEIZGARAY

Y COMPAÑÍA

(Azpeitia)

1923-1936

PUIGNAU

OLACIREGUI

(Azpeitia)

En 1936

Cierran

los talleres por

la GUERRA

CIVIL

1941/1990

Nace Organería

Española, OESA

(Azpeitia)

Fábrica de OESA

en Azpeitia.

ESLOGAN DE OESA

Un órgano para cada Yglesia,

y cada Yglesia su órgano

En 1953 la fábrica de órganos OESA finaliza la construcción del órgano de la catedral de El Buen Pastor bajo el diseño y concepción de Ramón González de Amezua y la dirección en la construcción de Rafael Puignau.

Este instrumento sustituye a otro más pequeño de Aquilino Amezua (1895), que se encontraba en el coro de la catedral

Se inaugura el 19 de enero de 1954

En la celebración se estrenaron obras de cuatro compositores vascos, que acudieron al concurso convocado al efecto: Tomás Garbizu, Luis Urteaga, José María Nemesio Otaño y Jesús Guridi, quien, con su Tríptico del Buen Pastor ganó el primer Premio

COSTE DEL ÓRGANO

1.500.000

PESETAS

Sufragadas con el legado de

Fermín de Lasala y Collado

duque de Mandas

2004 / 07

BERNAL-KORTA

Trabajo de

Rehabilitación

(Azpeitia)

Agustín Bernal afinando tubos.

Benito Korta arreglando un teclado.

COSTE DE LA RESTAURACIÓN

540.000

EUROS

Sufragados con la contribución de instituciones y casi un millar de ciudadanos que compraron de forma simbólica uno de los tubos

En 2007, el órgano es reinaugurado después de un importante trabajo de restauración de tres años, realizado por la empresa de dos antiguos trabajadores de OESA, Bernal-Korta (Agustín Bernal y Benito Korta) de Azpeitia. En esta restauración se han respetado sus características estéticas y sonoras básicas, no obstante se ha cambiado la consola antigua por otra nueva con la incorporación de un combinador electrónico.

El órgano más grande de España fue construido en Azpeitia

Antecedentes

históricos de OESA

El órgano tubular de la catedral de El Buen Pastor, con sus 8.174 tubos es el más grande de España y uno de los de mayor tamaño de Europa. Se trata de un instrumento monumental cuyas dimensiones cuadriplican a las de un órgano de tubos medio. Fue construido en 1953 por OESA (Organería Española Sociedad Anónima) en Azpeitia

BILBAO

AZPEITIA

AZPEITIA

Los maestros organeros vizcaínos Diego y Juan Eustasio Amezua, que continuaban en el oficio de sus antecesores, al terminar sus trabajos en la catedral de Valencia no pudieron regresar a Bilbao que se encontraba sitiada por los liberales (3ª guerra carlista), por lo que se establecieron en Azpeitia

El nieto de Diego, Aquilino Amezua (1847-1912) nacido en Azpeitia, llegó a ser el más importante organero de su época junto con el francés Arístides Cavaillé-Coll (1811-1899). Construyó órganos que fueron verdaderos hitos de la organería española de la época, como el de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, donde triunfó gracias al gran órgano de sistema eléctrico y cuatro teclados y pedal, o el de la catedral de Sevilla de 1903. Tuvo talleres en Valencia, Barcelona, Azpeitia, Pasajes San Pedro y San Sebastián (Hernani).

AQUILINO

AMEZUA

Valencia

(1879)

Aquilino Amezua Jáuregui.

Lope

Alberdi

1895

Antiguo órgano

de El Buen

Pastor

1904

crea taller

Azpeitia

Pasajes

San Pedro

(1899)

Barcelona

(1882)

Hernani

(1912)

(1892)

Cambia su

residencia a Azpeitia

En 1936

Cierran

los talleres por

la GUERRA

CIVIL

Viuda de

Amezua,

Aragonés,

F. Eleizgaray

y Cia.

1916-1936

ELEIZGARAY

Y COMPAÑÍA

(Azpeitia)

Muere Aquilino Amezua

en 1912, en San Sebastián

1923-1936

PUIGNAU

OLACIREGUI

(Azpeitia)

1913/65

AMEZUA Y

COMPAÑÍA

(Hernani)

1941/1990

Nace Organería

Española, OESA

(Azpeitia)

Fábrica de OESA

en Azpeitia.

ESLOGAN DE OESA

Un órgano para cada Yglesia,

y cada Yglesia su órgano

En 1953 la fábrica de órganos OESA finaliza la construcción del órgano de la catedral de El Buen Pastor bajo el diseño y concepción de Ramón González de Amezua y la dirección en la construcción de Rafael Puignau.

Este instrumento sustituye a otro más pequeño de Aquilino Amezua (1895), que se encontraba en el coro de la catedral

Se inaugura el 19 de enero de 1954

COSTE DEL ÓRGANO

En la celebración se estrenaron obras de cuatro compositores vascos, que acudieron al concurso convocado al efecto: Tomás Garbizu, Luis Urteaga, José María Nemesio Otaño y Jesús Guridi, quien, con su Tríptico del Buen Pastor ganó el primer Premio

1.500.000

PESETAS

Sufragadas con el legado de

Fermín de Lasala y Collado

duque de Mandas

2004 / 07

BERNAL-KORTA

Trabajo de

Rehabilitación

(Azpeitia)

Agustín Bernal afinando tubos.

Benito Korta arreglando un teclado.

COSTE DE LA RESTAURACIÓN

540.000

EUROS

Sufragados con la contribución de instituciones y casi un millar de ciudadanos que compraron de forma simbólica uno de los tubos

En 2007, el órgano es reinaugurado después de un importante trabajo de restauración de tres años, realizado por la empresa de dos antiguos trabajadores de OESA, Bernal-Korta (Agustín Bernal y Benito Korta) de Azpeitia. En esta restauración se han respetado sus características estéticas y sonoras básicas, no obstante se ha cambiado la consola antigua por otra nueva con la incorporación de un combinador electrónico.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Su sonido se expresa al 100% cuando se toca la música compuesta para él»