Cerca de doscientos años después de que se instalara en Ataun el primer órgano de Gipuzkoa, la compañía OESA (Organería Española SociedadAnónima) empezaba a construir el órgano de la catedral donostiarra. Y este 2023 cumple 70 años convertido en uno de los ejemplares más jóvenes de los 28 que se conservan en el territorio. El patrimonio organístico guipuzcoano es de los más amplios de Europa y compite de tú a tú con sus homólogos alemanes, franceses e italianos.
Publicidad
Noticia Relacionada
El catedrático Esteban Elizondo (San Sebastián, 1945) considera importante «situar a cada órgano en su época, porque su construcción y su sonoridad se expresan al 100% cuando se toca la música compuesta para esos órganos». Así, la «obra maestra» de Ataun «es un órgano barroco del siglo XVIII por lo que suena de maravilla con Bach o Buxtehude»; aunque en Gipuzkoa «tenemos algunos de los mejores órganos románticos del mundo, como el de Santa María y San Vicente de San Sebastián, el de Azkoitia, Loiola...», para los que escribieron compositores como Cesar Franck, Franz Liszt o Brahms.
«Pero, en cuanto a órganos neoclásicos, el del Buen Pastor es nuestro tesoro casi desconocido», y es Olivier Messiaen quien explota todo su potencial.
Construido en 1953, inaugurado en 1954 y restaurado entre 2004 y 2007, el del Buen Pastor «es un órgano de todos», tal y como dice Óscar Candendo. Sus orígenes se remontan a la herencia de maestros vizcaínos, su ideación se gestó en Azpeitia y por sus teclas han pasado algunos de los más importantes maestros internacionales del siglo XX.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.