

Secciones
Servicios
Destacamos
La asociación de txistularis Silboberri protagoniza hoy el concierto del Ciclo de Música Contemporánea con una formación de txistu, acordeón y percusión a las 20 ... horas en las Salas Polivalentes del Kursaal. El trío formado por Aitor Amilibia (txistu), Josean Hontoria (acordeón) y Santiago Pizana (percusión) ofrecerá dos estrenos en un encuentro que cuenta en su totalidad con obras de compositores vivos.
– Silboberri es el único conjunto vasco que actúa este año en el Ciclo de Música Contemporánea de la Quincena Musical. ¿Creen que es síntoma de algo?
– Estamos contentos de poder participar de nuevo en la Quincena, siendo además dos de los integrantes donostiarras. Suponemos que desde el festival valoran nuestro proyecto y si en esta ocasión no hay más grupos vascos seguramente será algo circunstancial.
– Participan con una formación de txistu, acordeón y percusión. ¿Qué destacarían de este trío?
– Su peculiaridad. Sus posibilidades técnicas y tímbricas son muy diferentes a las esperadas en las formaciones clásicas. Por ello, aportan mundos sonoros y desarrollos nuevos, no habituales.
– Ofrecen dos estrenos; el primero es 'Ad index deconstruction II', de Carmen Asenjo-Marrodán. ¿Qué pueden decirnos de esta compositora y de la obra?
– A Carmen la conocimos por César Camarero, Premio Nacional de Música, que anteriormente había trabajado con nosotros. El motivo que genera la obra se toma de una pieza para violín y piano de la Pauline García de Viardot, en la que plantea una deconstrucción del motivo en el que se basa creando estructuras nuevas.
– También interpretan por primera vez 'Uneindeutiges' de Lula Romero.
– Llegamos a Lula Romero, compositora mallorquina residente y docente en Berlín, también a través de Camarero. La conocimos cuando nos fue a escuchar a la Philharmonie en 2019 y aceptó nuestro encargo. El adjetivo 'uneindeutiges' en alemán describe algo ambiguo, equívoco o inconcluso. En esta obra la idea de ambigüedad se trabaja a través de un material tímbrico, interválico y rítmico limitado que se presenta a través de diferentes transformaciones.
– 'Akasel', de Jesús Echeverría; 'Bizpahiru ezbai', de Mercedes Zavala, y 'Zuria III', de José María Sánchez-Verdú, completan el concierto. ¿Cómo son estas piezas?
– 'Akasel' toma como punto de partida la 'Zubigainekoa' de Lesaka (Akasel al revés) que aporta a la composición un color folclórico, una música que es una simbiosis entre lo tradicional y lo contemporáneo. En cuanto a 'Bizpahiru ezbai', su título hace referencia al carácter dicotómico de la gestualidad musical, donde se confrontan situaciones musicales de decisión e indecisión, la determinación con la duda. Y 'Zuria III' es la parte final de un ciclo de tres piezas que ahondan en ideas y materiales comunes y en una vinculación con Eduardo Chillida. En esta tercera pieza Sánchez-Verdú se centra en el txistu, que abre nuevas rutas sonoras en el material musical.
– En el concierto hay una importante presencia de compositoras. ¿Es algo casual o significa que las mujeres tienen cada vez más relevancia en la creación actual?
–Cuando encargamos obras lo hacemos fijándonos sólo en la calidad del autor. En esta ocasión presentamos obras de tres grandes compositoras, pero ha sido una coincidencia. No vamos a entrar en cupos, ni en 'compositoras / compositoros', sino en música y calidad, venga de donde venga.
– Todas las obras que interpretan son de autores vivos. ¿Es también una coincidencia?
– El dúo de txistu y acordeón y el trío que genera con la percusión son nuevas formaciones que no tienen literatura musical original, por lo que el desarrollo de su repertorio debe ser evidentemente de reciente creación.
– ¿Hasta qué punto es interesante para un intérprete poder trabajar con un compositor?
– Para el intérprete es interesante, porque sabe directamente la intención del creador al realizar su obra y puede plasmar más fielmente esa idea en la interpretación. Pero también es interesante para el compositor. En nuestro caso, al no ser instrumentos habituales clásicos, el compositor puede conocer mejor y más profundamente las posibilidades de estos instrumentos.
– ¿Cómo ven la creación actual?
– En el caso del txistu, vigorosa, interesante, impensable hace no mucho tiempo. Hoy es increíble el desarrollo del repertorio para txistu. Está en los circuitos de conciertos y en los programas de abono de orquestas, como el reciente estreno por parte de Silboberri de una obra para txistu y orquesta, 'En dehors', de Félix Ibarrondo, con la Orquesta de Radio Televisión Española en el Teatro Monumental de Madrid.
– ¿Qué momento vive la música contemporánea?
– A nivel nacional, tristemente no el que debiera. Toda la música clásica que escuchamos fue contemporánea en su época y muchas veces, rechazada. La composición ha seguido su camino y por eso existen las grandes épocas musicales, como consecuencia del desarrollo compositivo. Hoy ese camino sigue y es diverso, se podría decir que cada compositor es un mundo. La composición va por delante de los gustos de la gente. No podemos olvidar que la música actual exige una actitud más reflexiva, una mayor atención y más positiva y vivimos en un mundo de prisas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.