

Secciones
Servicios
Destacamos
R. KORTA
SAN SEBASTIÁN.
Martes, 11 de agosto 2020, 07:08
El debate sobre la conveniencia de que el 'Gernikako Arbola' de José María Iparragirre tenga un reconocimiento institucional que, en cierta medida, oficialice ... el enorme arraigo popular y simbólico de la composición no es nuevo. En la CAV, en 1983 le ganó la partida el 'Eusko Abendaren Ereserkia', una melodía a la que había puesto letra Sabino Arana, que se convirtió en himno oficial de Euskadi con el apoyo del PNV y CDS, y la oposición del Partido Socialista de Euskadi, Euskadiko Ezkerra y Alianza Popular, que se inclinaron justamente a favor del 'Gernikako Arbola', por considerarlo más inclusivo y plural. En aquel momento, HB estaba ausente de las sesiones Parlamento Vasco.
La importancia del 'Gernikako Arbola', que debe su ritmo de zortziko a la música compuesta por el organista Juan María Blas de Altuna y Mascarua, e Iparragirre compuso en Madrid, donde residía, en torno a 1853, volverá a ser puesta de manifiesto con motivo del 200 aniversario del nacimiento del bardo de Urretxu, que se conmemora mañana, 12 de agosto.
Justamente mañana, a las 11.30 horas, bajo la estatua de Julián Gayarre situada en el parque de la Taconera de Pamplona, representantes de «un extenso colectivo de músicos, cantantes, cantautores, directores de orquesta, banda y coros de Euskal Herria» presentarán «un manifiesto para la recuperación de 'Gernikako Arbola' como «símbolo e himno de Euskal Herria-Vasconia». Una propuesta que se realiza desde la cultura, no desde perspectivas partidistas.
En la cuarentena de personas vinculadas al mundo de la música que se han sumado a la iniciativa, cuyos nombres han dado a conocer los promotores junto con la convocatoria del acto de presentación de mañana, destaca justamente la pluralidad –también artística– que se atribuye a la composición más célebre de Iparragirre.
Entre los firmantes guipuzcoanos se encuentran, entre otros, Jose Ignazio Ansorena, director de la Banda de Txistularis de San Sebastián; los cantantes y cantautores Mikel Markez, Txomin Artola, Amaia Zubiria, Urko, Xabier Saldias y José Antonio Vilar; la rapera Nuria Loron 'La Furia'; Juanjo Ocon, director de la EGO...
La plana mayor de las voces de Iparralde, Gontzal Mendibil, Eñaut Elorrieta, Tontxu Ipiña, Joseba Gotzon, Amaia Uranga, Serafín Zubiri, Joseba Irazoki, Evaristo, Gorka Knorr o Joselu Anaiak son algunos de los nombres más conocidos de un colectivo en el que también hay numerosos directoras y directoras de coros y orquestas, instrumentistas, etc.
Aunque la pandemia ha deslucido los actos previstos en Urretxu para el bicentenario de Iparragirre, parte de los cuales se han desplazado a 2021, el aniversario ya está dejando huella. Así, la magia del bardo volvió a su pueblo de la mano de un n concierto incluido en la programación de la Quincena Andante de la Quincena Musical, protagonizado por Maite Arruabarrena, Andoni Egaña y German Ormazabal. Mañana, día exacto del aniversario, el acordeonista de Urretxu Gorka Hermosa adelantará parte de la obra que ha escrito para esta efemérides.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.