

Secciones
Servicios
Destacamos
En una programación de la 85 edición de la Quincena Musical plagada de intensos momentos hay, entre las 70 citas ofertadas, algunos que cuentan con ... un plus especial. Entre ellos destacan la vuelta, dos décadas después, del director de orquesta Riccardo Chailly; la interpretación por primera vez en el festival de 'La ejecución de Stepan Razin', de Shostakovich; la nueva producción ade la ópera 'Carmen', de Bizet, y el debut del pianista Bruce Liu. Los Amigos de la Quincena pueden adquirir hasta el 8 de abril los abonos y entradas sueltas. La venta general comenzará el 21 de mayo
El ciclo de grandes conciertos del Auditorio del Kursaal comenzará el mismo día de la inauguración de la Quincena, el 1 de agosto. Se abre con la doble presencia de la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, bajo la dirección de su titular, Gustavo Gimeno. El primero de los conciertos supone el debut en este festival del pianista Bruce Liu, ganador de la Chopin Piano Competition en 2018. Interpretará el 'Concierto para piano n.º 5 Egipcio' de Camille Saint-Saëns. En la segunda parte se podrá disfrutar de la 'Quinta sinfonía de Mahler'.
La Philharmonique de Luxembourg ofrecerá un segundo concierto acompañada por el Coro de Voces Mixtas Easo y del bajo moscovita Alexander Vinogradov para abordar una de las partturas más infrecuentes de Shostakovich: 'La ejecución de Stepan Razin'. Esta obra se interpreta por primera vez en la Quincena y se caracteriza por su complejidad. La 'Sinfonía fantástica' de Berlioz completará el programa.
Los días 8 y 10 de agosto se estrenará una nueva producción operística promovida por la Quincena Musical: una relectura de la popular 'Carmen', de Bizet, firmada por Emilio Gómez. En esta ocasión se traslada a la posguerra española: Carmen es una gitana rebelde y apasionada que, en los años 50, desafía las normas sociales de la época; la cultura gitana se coloca frente a la influencia creciente de la cultura urbana. Así, esta ópera regresa a la Quincena 16 años después, tras su última puesta en escena en 2008. En el apartado musical, Euskadiko Orkestra interpretará desde el foso bajo la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra, recientementre nombrado director musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid; el elenco de solistas lo encabezan la mezzosoprano tunecino-canadiense Rihab Chaieb (Carmen) y el tenor ucraniano Dmytro Popov (Don José), que a lo largo del mes de mayo interpretarán este montaje en el prestigioso festival de de ópera de Glyndebourne, en Inglaterra; junto a ellos una importante representación de voces locales con nombres como Miren Urbieta-Vega, Marifé Nogales, Helena Orcoyen, José Manuel Díaz, Juan Laborería, Mikel Zabala y Aitor Garitano ; y los pasajes corales serán interpretadas por las voces de Easo Abesbatza.
Masaaki Suzuki, que hace dos años participó en el Ciclo de Órgano, regresa al festival el 11 de agosto, al frente del Bach Collegium Japan, el conjunto barroco formado por intérpretes de instrumentos originales y coro fundado en 1990 por el propio Suzuki, intérprete de Bach, organista, clavecinista, director de orquesta y musicólogo de renombre internacional.
Un viejo conocido de Donostia, Ivan Fischer, repite con una doble oferta al frente de la Budapest Festival Orchestra. La primera de ellas es el 17 de agosto con el aliciente del debut en la quincena de Patricia Kopatchinskaja, reconocida violinista modalva, que tiene la energía y la desarmante informalidad como características, según The New York Times. Interpretará el 'Concierto para violín n.º 2' de Bela Bartok. Los asitentes también podrán escuchar la 'Obertura sobre temas hebreos' de Prokofiev y la 'Sinfonía n.º 7' de Dvorak. La segunda propuesta, al día siguiente, de la formación húngara tendráa Mozar como protagonista con la 'Sinfonía n.º 38, Praga' y el 'Réquiem', con el Orfeón Donostiarra y los solistas Anna Lena Elbert, Olivia Vermeulen y Hanno Müller-Brachmann.
El 23 de agosto, el Kursaal acogerá la 'Missa Solemnis', obra coral por excelencia de Beethoven, y la más difícil de este compositor, técnicamente hablando. No se interpreta en Quincena desde 2003. Bajo la dirección del director francés Jérémie Rhorer, estarán Euskadiko Orkestra, el Orfeón Donostiarra y los solistas Chen Reiss, Victoria Karkacheva, Maximilian Schmitt y Hanno Müller-Brachmann.
La danza tendrá su cabida en la programación del Kursaal el 25 de agosto. de la mano de la francesa Compagnie Käfig, del coreógrafo Mourad Merzouki, y su espectáculo 'Folia'. Este montaje de danza y música en vivo a caballo entre el barroco y los ritmos callejeros, que toma por título el nombre de una danza popular en la corte castellana del siglo XVII, nace gracias al mestizaje y al encuentro entre Merzouki y Frank-Emmanuel Comte, líder del grupo Le Concert de l'Hostel Dieu.
El festival dará la bienvenida a una de las grandes figuras de la dirección de orquesta, Riccardo Chailly, en la que será su tercera vez en la Quincena. Si en 1997 y 2003, ofreció sendos conciertos junto a la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam, en esta ocasión llega a San Sebastián con su actual orquesta, la Orchestra Filarmonica della Scala de Milán. Nacida como una orquesta de foso en el teatro de ópera más prestigioso del mundo, fue Claudio Abbado quien en 1982 la «sacó» de allí e inicio su actividad sinfónica. Chailly comenzó su carrera como asistente de Claudio Abbado en La Scala de Milán; en 1980 fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín en 1980 y en 1988 de la Royal Concertgebouw Orchestra; de 2005 a 2016, estuvo al frente de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig y a partir de 2015 se convirtió en director musical de la Orchestra Filarmonica della Scala de Milán. Conforman el programa del concierto la 'Sinfonía nº5' de Tchaikovsky y las suites nº1 y nº2 de 'Daphnis y Chloé', de Ravel.
La Quincena se clausurará el 30 de agosto con la Orchestre Philharmonique de Radio France en el escenario del auditorio, bajo la dirección del finlandés Mikko Franck, su titular desde hace nueve años. Esta formación, muy presente en la Quincena en la década de los 90, presenta un programa eminentemente francés en el que destaca el 'Concierto para violonchelo y orquesta en re menor' de Lalo, que interpretará Sol Gabetta.
El programa lo completan el 'Preludio a la siesta de un fauno', de Debussy; 'Shéhérezade, ouverture de Féerie', que se sepa, la primera incursión de Ravel en la música orquestal; y la suite de 'El pájaro de fuego', compuesto por Stravinsky por encargo de Sergei Diaghilev para los Ballets Rusos.
Un recital de piano, un espectáculo de flamenco, un concierto de músicas medievales y un espectáculo infantil, conforman la oferta diseñada por la Quincena para el Teatro Victoria Eugenia.
La Compañía de Flamenco Úrsula López presentará el 6 de agosto el espectáculo 'Comedia sin título. La danza, el baile y el flamenco en la resurrección de Federico García Lorca', estrenado hace unos días en el Festival de Jerez con gran acogida por parte de crítica y público. La coreógrafa plantea este espectáculo como continuación de 'El maleficio de la mariposa', que puso en escena estando al frente del Ballet Flamenco de Andalucía y que en 2022 presentó en la Quincena con gran éxito.
La alumna protegida del pianista Grigory Sokolov, Alexandra Dovgan, con apenas 17 años ya tiene una proyección internacional de primera categoría que le ha llevado ya a tocar en el Festival de Salzburgo, Philharmonie de Berlín, Concertgebouw de Ámsterdam o a interpretar bajo la dirección de Gustavo Dudamel con la Mahler Chamber. Actuará el 19 de agosto con obras de Beethoven, Schumann, Rachmaninov y Scriabin.
El conjunto vocal Cappella Mariana y el grupo instrumental Constantinople ofrecerán el concierto titulado 'Odisea de Krystof Harant'. Se trata de un concierto narrado en el que el 20 de agosto el actor Ramón Barea pondrá la voz.
Por último, en el marco de la Quincena Infantil, Easo Abesbatza y Easo Sinfonietta estrenan 'Egia ala geRuza', ópera infantil sobre textos de 'Alicia en el País de las Maravillas' y 'A través del espejo', de Lewis Carroll, y música de Walter Slaugther. La dirección y la coordinación es Gorka Miranda y la dirección musical de Lucía Arzallus, la dirección de escena de Guillermo Amaya, los textos adaptados por Marta García y los arreglos musicales de Iñaki Carcavilla,
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.