Elliott Murphy: «El rock and roll se ha convertido en la música clásica de nuestra era»

El neoyorquino, colega de Springsteen y Billy Joel, ha escrito una nueva novela que tenía previsto presentar este viernes en Donostia pero anoche su visita quedó cancelada por motivos de salud

Carlos Rodríguez Vidondo

San Sebastián

Viernes, 7 de junio 2024, 07:33

Cuando Estados Unidos buscaba al 'nuevo Bob Dylan' muchos pusieron su nombre sobre la mesa. Bruce Springsteen, Mick Taylor y Billy Joel siempre se preguntaron por qué razones su amigo Elliott Murphy pasaba tan desapercibido al gran público, a pesar de ser el último trovador ... del rock con una pluma brillante. Y, mientras ellos llenaban estadios, Murphy triunfaba en salas más modestas disfrutando de las ventajas de cierto anonimato. A sus 75 años, el músico y escritor neoyorquino vive una vida tranquila en París, desde donde no deja de girar y de trabajar en nuevos proyectos como el que este viernes y sábado tenía previsto en Donostia. En la noche de este jueves su visita quedó cancelada por motivos de salud y se buscan nuevas fechas para la presentación de 'Dorothy y el descubrimiento de América'.

Publicidad

- ¿Qué conexión tiene con San Sebastián?

- Me siento muy enraizado al País Vasco pues, después de Nueva York y París, probablemente sea el lugar donde más veces he tocado. La primera vez que fui a San Sebastián y vi esa playa con forma de herradura tan bonita... me enamoré. Pero con mi familia he ido mucho de vacaciones por Bidart y esa zona, porque soy un ex-surfero.-

– ¿Y ya no coge la tabla?

– No... ahora voy más para allá cuando quiero comer bien (ríe).

Vínculo fuerte

«Me siento muy enraizado al País Vasco pues, después de Nueva York y París, probablemente sea el lugar donde más veces he tocado»

– 'Dorothy y el descubrimiento de América' es un título de peso... ¿Algo así como su propia interpretación de Colón?

– Sí que es un título de peso, sí. Pues este libro surgió durante la pandemia gracias al escritor español Peter Redwhite...

– ...pseudónimo del onubense Pablo Sánchez García (Moguer, 1987).

– Efectivamente, y con él ya había trabajado en algunas traducciones de relatos y en la biografía 'The Last Rock Star'. Me pidió que contribuyese con alguna entrada en su blog sobre música y empezamos a colaborar juntos en una historia conjunta, un capítulo cada uno, hasta que la editorial cordobesa Almuzara nos dijo: '¡Dejad de ponerlo en Internet y publicarlo de una vez!'. Dos años después aquí está.

Publicidad

– La trama tiene lugar durante los años del Covid pero salta en el tiempo hacia la época de Colón.

– Es la historia de un viejo profesor de física que se ve envuelto en un escándalo y tiene que volver a su casa en el sur de España donde conoce a una joven cuyos tatuajes representan la historia de Colón y el descubrimiento de América. También está Alice, una actriz porno retirada con un máster en física cuántica. Todo ello bañado por el lugar de nacimiento de Peter (Moguer), que está muy cerca de donde toda esta expedición comenzó.

El libro

  • Título: 'Dorothy y el descubrimiento de América'.

  • Autores: Elliott Murphy y Peter Redwhite.

  • Género: novela.

  • Editorial: Almuzara.

  • Páginas: 320.

  • Precio: 19,95 euros.

– ¿Y esa co-autoría a más de 6.000 kilómetros de distancia le aportó más dificultades o más estimulos al relato?

Publicidad

– No creo que fuera más difícil aunque sí fue todo un proceso. Al final acabamos por escribir todo al mismo tiempo, pero para Peter supuso un mayor reto recibir mis textos en inglés y trabajar en su traducción; y además hacer lo contrario con los suyos. Lo más difícil para mí fue encontrar algo durante la pandemia que cubriera el hueco que habían dejado los más de 100 conciertos que venía haciendo hasta entonces, y este libro lo cubrió. Por eso quise aparecer en el libro en forma de personaje, un músico de escenario que reflejaba lo mucho que echaba de menos salir a tocar.

– ¿Escribir sobre el descubrimiento de América desde este lado del Atlántico (lleva 22 años viviendo en París) le ha hecho descubrir algo nuevo sobre su país?

– Buena pregunta. Como cualquier americano conozco la historia de Colón, pero no sabía exactamente las consecuencias de aquel descubrimiento para los nativos americanos. Un desastre, una tragedia. La mayoría de ellos morían por enfermedades ante las que no tenían protección alguna, de hecho, en la isla en la que Colón desembarcó un 80% de las tribus mohawk murieron de viruela. Fue muy interesante hacer esa investigación para el libro en los tiempos del Covid, cuando el mundo estaba peleando contra la invasión de un virus de forma muy similar a aquella que lucharon los nativos.

Publicidad

– Relatos, novelas, más de 40 discos... ¿Se siente más escritor, más músico, más compositor?

– Necesito todas ellas: la literatura es mi religión y el rock and roll mi adicción. Ahora mismo, mientras hablamos, estoy mirando de reojo a mi guitarra pensando que en cuanto terminemos la entrevista voy a cogerla y a soltar unos cuantos acordes. Es mi salvavidas. Disfruto tanto de escribir como de tocar, pero me siento más como un músico que escribe que un escritor que toca música.

– Bruce Springsteen, Mick Taylor, Billy Joel, Lou Reed... fue parte de una generación de leyendas. ¿Qué le viene a la mente al escuchar estos nombres?

– De cada uno de estos nombres tengo una historia detrás. Siempre he sido más de los Rolling Stones que de los Beatles y los años con Mick (Taylor), justo después de que dejara a los Stones, fueron una maravilla. Le quise desde que le conocí en la Columbia Records y le pedí que grabara conmigo en Londres el disco 'Just a Story from America', porque lo había compuesto para que sonara con él. Por otro lado, Billy Joel y yo crecimos en Long Island y a los 16 años tocamos juntos en un montón de bandas locales. Hace no tanto que volvimos a subir juntos al escenario del Madison Square Garden para cantar el 'Walk on the Wild Side' de Lou Reed, que también era de Long Island. Y así cerramos el círculo.

Publicidad

Sus colaboraciones

Con Bruce Springsteen

Bruce Springsteen y Elliott Murphy en un momento del concierto en París, en 2016, donde tocaron juntos 'Born to Run'.

Lou Reed

En el apartamento de Lou Reed en el Upper East Side de Manhattan, en 1975. Murphy tomó la foto con una Polaroid después de entrevistarle.

En 1977

Con Bruce Springsteen en una convención de CBS Records de 1977, en Los Ángeles

Hall of Fame

Murphy y Billy Joel durante la gala del Salón de la Fama de la Música de Long Island.

– Y con el 'Boss', otras tantas anécdotas. ¿Su hijo Gaspard y usted tocaron con él en París?

– Así es. Bruce es un querido amigo desde hace 50 años, un tipo tan generoso como maravilloso. Nos conocimos en los primeros años de mi carrera y nos llamaban los 'nuevos Bob Dylans'. Tenemos un 'bromance' (acrónimo de 'brother' y 'romance') sobre el escenario y siempre ha sido como un profesor para mí, cuando le veo cómo lo da todo con el público me doy cuenta de que aprendí cómo ser un intérprete gracias a Bruce Springsteen.

Noticia Patrocinada

– Después de cumplir 75 años publica 'Old-Timer', un canto a los últimos rockeros. ¿Qué vida le queda al rock and roll entre las nuevas generaciones?

– No lo sé, pero es irónico porque por un lado los grandes conciertos son del rock clásico, pero por otro, no escucho demasiado rock and roll viniendo de los jóvenes. El hip hop y el pop se le han adelantado, y no hay más que ver el éxito y el talento de Taylor Swift. Me da la sensación de que el rock and roll se ha convertido en la música clásica de nuestra era. Sigue ahí, lo seguimos escuchando, pero no creo que se esté haciendo nueva música en este género. Todo es cíclico, volverá. Y en cuanto a mí, mientras mantenga la fuerza para poder seguir subiendo los escalones que llevan al escenario, lo seguiré haciendo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad