Eñaut Elorrieta | Músico
«Llegamos al Victoria Eugenia en nuestro mejor momento, pero necesito cerrar un ciclo»Eñaut Elorrieta | Músico
«Llegamos al Victoria Eugenia en nuestro mejor momento, pero necesito cerrar un ciclo»Después de casi año y medio de gira con su disco 'Fantasia', Eñaut Elorrieta (Gernika, 1975) se despide hoy domingo de los escenarios por una temporada con el concierto que ofrecerá en el Victoria Eugenia. El músico confiesa que «la banda llega a esta actuación ... en su mejor momento» y a la vez, admite que necesita «parar, cerrar un ciclo y, de alguna manera, deconstruirme». El concierto arrancará con la proyección del corto documental del colectivo Arrigurri 'Esna Kanta', que obtuvo la mención especial del jurado en el Dock of the Bay, y «que iba a ser un videoclip sobre el proceso creativo y al final se convirtió en un cortometraje».
Publicidad
– ¿Cómo llega a este final de gira?
– No me acuerdo de cómo fue en anteriores ocasiones, pero esta vez estoy con muchas ganas de seguir tocando y de componer. Ésa es una buena señal. Necesito cerrar un ciclo, pero tengo ganas de tocar porque, además, el grupo está en su mejor momento, tanto entre nosotros como de engrase musical. Estamos en el mejor momento.
– El cierre de gira en Donostia, ¿es una decisión deliberada o casualidad?
– La gira empezó en Donostia y aquí termina. El Victoria Eugenia me gusta, me siento muy cómodo. Es muy elegante y, al mismo tiempo se adecúa a lo que hagas porque he presentado propuestas muy diferentes. Sin embargo, la sala siempre te arropa y al mismo tiempo, te exige y te invita a dar lo mejor de ti. Esa combinación me gusta. El pasado fin de semana estuve viendo al grupo Errobi en el Euskalduna, pero me gustaría más verles en el Victoria Eugenia.
– Apenas quedan entradas.
– Sí, eso me han dicho. Terminar con ganas de seguir tocando y con el teatro lleno... ¡Más no puedo pedir! Estoy contento, pero sí necesito parar.
– ¿Por qué?
– Porque a la hora de componer necesito quitarme ruido. En pandemia estuvimos tocando y creando a la vez, pero yo suelo necesitar que primero se cierre un ciclo para meterme luego en el proceso creativo porque me cuestiono entero y necesito deconstruirme de alguna manera.
Publicidad
– ¿Se siente más cómodo en el escenario, en el estudio o durante la composición?
– En el escenario me vengo arriba. Me pongo nervioso, pero en ese punto justo que te hace estar ahí. Me crezco, pero también soy de carácter introspectivo y me gusta estar en mi mundo, en el local, leyendo y escuchando música. Incluso cuando estoy ya creando y me acomodo en ese hábitat, me da un poco de vértigo subirme al escenario.
– ¿Recuerda si se ha llegado a saturar alguna vez de ofrecer conciertos?
– No.
–¿Qué tiene el escenario entonces? Dirá que es como una droga...
– Para mí es un sitio en el que te exiges sacar lo mejor de ti y te atreves a hacer cosas que quizás no te sale hacer en otros espacios. Me saca lo mejor de mí, desde luego. Me da mucho respeto y al mismo tiempo, me provoca que me atreva a hacer cosas. En nuestro repertorio, hay aspectos que hacemos siempre igual, pero quedan espacios para improvisar. En el escenario, siempre brotan cosas que te sorprenden, por eso me gusta.
Publicidad
– El lugar también condiciona: no será lo mismo actuar en una sala de conciertos que en un teatro.
– Sí. Los sitios condicionan el público, el ambiente, la frialdad o la calidez. Luego hay conciertos en los que ves al público un poco más frío al principio y eso genera que la banda luche por ganárselo. Eso también está guay. Hay conciertos en los que el público está a favor desde el principio y otros, en los que tienes que ganártelo.
– ¿Qué tal lleva algunos nuevos hábitos del público? Móviles, parloteo...
– No me suele gustar que la gente esté grabando. Estamos en una sociedad en la que debes enseñar lo que haces en lugar de vivirlo a tope. Cuando ves móviles grabando y encima hoy en día es exagerado en algunos sitios... Ya estamos un poco acostumbrados, pero ahí se nos ha ido la pinza a todos. Es algo generalizado. Sí le pediría al público que venga y disfrute el momento.
Publicidad
– El hilo común de las diez canciones incluidas en 'Fantasia' era el amor. Por aclararnos: ¿de qué hablamos cuando hablamos de amor?
– Sí, fue algo que vimos a posteriori. Es un hilo conductor que no fue premeditado. El amor se ha solido tratar como un tema menor y creo que es un tema central, sin duda. Y tan político como otros, trata de sentimientos y emociones, y también de roles, relaciones de poder... creo que hoy en día se han abierto canales para poder deconstruir puntos de vista y actitudes que han sido hegemónicos.
– ¿En qué sentido?
– En función de cómo te acercas a ese sentimiento, su descripción cambia y te posiciona políticamente, pero en un sentido positivo porque hoy en día el término «político» se vincula a partidos y a las elecciones. Y no: lo digo con mayúsculas, «Política» como la entendían los griegos.
Publicidad
– Las canciones de amor también cambian con el tiempo, tanto para el autor como para la audiencia...
– Por un lado creo que las canciones son el reflejo de la mirada de cada época, y en este sentido hoy nos chirrían ideas y formas con las que se han escrito infinidad de canciones. Es buena señal, pero todavía es un proceso abierto. Y por otro lado también te cambia la mirada con la edad. Yo compuse 'Ilargia' de Ken Zazpi, que trataba el amor de una manera romantizada y dramatizada, tenía diecisiete o dieciocho años y ahora entiendo el amor de manera diferente. Incluso se me hace lejana. Cuando alguna vez la he cantado, me pongo en el lugar de aquel Eñaut que escribió aquella canción, y soy capaz de hacerlo desde el respeto y el amor a aquel adolescente que escribió aquello con todo su corazón.
– La masterización del disco corrió a cargo de Jonan Ordorika, que falleció poco tiempo después. ¿Qué recuerdo guarda de su trabajo?
– Aquello fue muy intenso porque para la edición en vinilo hay que mandar la grabación con meses de antelación. Fuimos al estudio de Azkarate, remasterizamos durante todo el día y Jonan quedó en mandarnos una propuesta. Lo hizo, la escuchamos, tuvimos dudas, nos mandó otra, aceptamos la segunda, pero nos envió una tercera. Me fui de vacaciones a Galicia, pero seguíamos hablando por teléfono hora u hora y media. Mi familia ya se mosqueaba. Flipaba con la pasión de Jonan. Solía llevarse la grabación para escucharla mientras paseaba y ahí se le ocurría subir los graves, bajar los agudos... Hubo como dos o tres propuestas más y al final nos quedamos con uno. Era alguien con criterio que de repente, se subió al barco en el último momento –como es el proceso de masterización–, pero lo hizo a tope de implicación.
Noticia Patrocinada
– ¿Habrá sorpresas en el concierto de este domingo en Donostia?
– Hay alguna colaboración especial porque me acompañarán en el escenario algunos de los que han tocado en el disco, aparte de la banda habitual. Vendrán Amorante, Xabi Zeberio... Queríamos que estuvieran en el cierre de gira.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.