Estas cosas casi nunca tienen que ver con el mejor disco que uno ha escuchado. Es más bien una cuestión cronológica, por lógica casi biológica, que surge «cuando coinciden una música y una explosión hormonal en un momento de la vida que te hace especialmente ... receptivo a esa música». Pues resulta que los acordes que resonaron en los oídos del adolescente Diego San José (Irun, 1978) fueron los del '(What's the Story) Morning Glory' de Oasis.
Publicidad
Los hermanos Gallagher habían lanzado este trabajo discográfico tan solo un año después de su excelso debut con 'Definitely Maybe', y su nombre se propulsó internacionalmente. Así es como llegó a los auriculares del guionista irunés. «Tenía diecisiete años y creo que ahí radica parte de la culpa de que me fascinara el disco. La confluencia entre mi edad y escuchar esta música de Oasis fue un matrimonio perfecto».
Rock R.E.M. 'Out of Time' (Warner Bros.) 1991
Rock The Beatles. 'The Blue Album' (Apple Rcds.) 1973.
Indie rock Arcade Fire. 'Funeral' (Merge Rcds.) 2004
Si el tema 'Supersonic' había sido el primer himno del grupo, en este segundo álbum es casi misión imposible asignarle a uno solo esa categoría. Desde el archiconocido (y hoy desdeñado) 'Wonderwall' a 'Don't Look Back In Anger', 'She's Electric', 'Morning Glory' y 'Champagne Supernova'. «No puedo elegir», admite. «Es realmente espectacular, me flipa y es un disco que sigo escuchando a día de hoy, cosa que no puedo decir de casi ningún otro de aquella época».
Dice que «los que tenemos la suerte o la desgracia de tener hermanos mayores, musicalmente, eso nos marca la vida. No es lo mismo ser el primogénito de un hogar, que ser el que recoge los discos de su hermano mayor. Probablemente con él compartas muchos más gustos que con tus padres». En su caso fue Javier, siete años mayor, quien le inculcó su propio recorrido por los CDs y casettes que forjarían la educación musical de los San José.
Publicidad
Algunos de ellos no entran en la etiqueta de 'los discos de su vida', pero sí en la de 'los mejores discos que ha escuchado en su vida', por lo que Diego ha decidido seleccionarlos para la columna adyacente. Ahí otorga todo el mérito a su hermano Javier que, sin embargo, nada tuvo que ver en su gusto por Oasis. «A cierta edad buscas una energía concreta. Si me dijeran el año de nacimiento de alguien, le echara quince años adelante y eligiera un disco de ese año, no me sería difícil adivinar cuál es el que más le ha influido».
En el '(What's the Story) Morning Glory) de Oasis encontró esa potencia y automáticamente se convirtió en la banda sonora de su adolescencia. «¡Ni siquiera sabía inglés! En aquella época, en Irun casi todos estudiábamos francés por la cercanía con la frontera. Así que no entendía lo que cantaban en sus canciones, pero me llegaba una energía alucinante».
Publicidad
Especializado como es, el guionista advierte en los de Manchester mucha influencia de los de Liverpool. «Con Oasis notaba una evolución de algunos sonidos de los Beatles pero mezclados con mucha más guitarra y batería. Era como recoger la música que le había impactado a mis padres pero inyectándole una adrenalina que la elevaba a esa rebeldía más coherente con mi generación. Si hubiera escuchado a los Beatles con 17 años habría tenido un gusto musical exquisito, pero no habría satisfecho esa gasolina rebelde».
Oasis aunaba la calidad con lo «cañero». Una ruptura con los progenitores que, además de inevitable, busca el significarse a uno mismo de una manera única: una personalidad que se construye en torno al disco para toda una vida.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.