El vinilo de Alexis Korner es un clásico fundamental en la discoteca del pianista donostiarra. JOSÉ MARI LÓPEZ

El Disco de su Vida

Paul San Martín | Músico
«Fue gracias a Alexis Korner que se juntaron los Stones»

El «padre del blues británico» organizaba 'jam sessions' en el Marquee donde se daban cita desde Eric Clapton a David Bowie

Carlos Rodríguez Vidondo

San Sebastián

Domingo, 19 de marzo 2023, 01:00

Además de músico me he considerado siempre 'músico fan' así que hablar de estas cosas me encanta». Y con «estas cosas», Paul San Martín (San Sebastián, 1979) se refiere al blues. No podía ser de otra manera, ya que por las venas del pianista y ... cantante corre el veneno del honky tonk, el soul y el boogie woogie de Memphis, Chicago y St. Louis. Quizá sea por eso que a muchos les quede cara de póker al ver que sustituye las orillas del Mississippi por las del Támesis.

Publicidad

Su acercamiento al género fue a través del blues inglés, «aunque es algo de lo que mucha gente reniega, porque parece menos genuino que el americano». Los Stones y los Animals plantaron una semilla de la que fue tirando hacia atrás hasta llegar a John Mayall y al propio Alexis Korner. El mismo San Martín reconoce que 'el disco de su vida' es una «rareza», pero entre el elenco de figuras populares que tocaron con los Blues Incorporated se descubre a los fallecidos Brian Jones y Charlie Watts, poco antes de que fundaran a Sus Satánicas Majestades.

«Korner es el padre del blues británico», define. «Empezó a montar unas 'jam sessions' abiertas en el Club Marquee de Londres y fue gracias a eso que terminaran por juntarse allí los Stones. Le debemos ese reconocimiento como maestro de ceremonias en el nacimiento del grupo». El local abierto en 1958 en el número 165 de Oxford Street fue cuna también para músicos del R&B como Eric Clapton o los Yardbirds, antes de ser trasladado seis años después al barrio del Soho, haciendo germinar el glam rock y la new wave.

Publicado tan solo dos años antes que el disco debut de los Rolling y, a pesar de su discreto éxito comercial, el pianista donostiarra lo califica de «histórico». Y enumera sus virtudes. Por ejemplo, la de la voz de Ronnie Jones, «un afroamericano que llegó a Inglaterra a través de las fuerzas aéreas» y que canta una versión del 'Night Time Is the Right Time' de Ray Charles.

Publicidad

Pero también está el conocido Long John Baldry y el cantante y armonicista Cyril Davis; así como el saxo jazzero de Dick Heckstall-Smith. «Suena como portuario, pero también hay algún tema 'skiffle', pues son gente blanca que intentaba imitar a los bluesman que habían oído al otro lado del charco, como Muddy Waters».

Las novedades de Luis

A los 15 años, San Martín daba sus primeros pasos con Los Roadrunners con quienes a menudo frecuentaba Beltza Records, en la calle San Juan, para empaparse de las novedades que les estaba reservando Luis Vázquez, su dueño. «Fue por él que lo descubrí, porque para Luis este es un disco fundamental. ¡Y eso que fue mod! Pero siempre le ha gustado el blues, el jazz y, sobre todo, es coleccionista del northern soul», género absolutamente desconocido y 'underground'.

Publicidad

Jazz

  • R&B: Ray Charles 'Yes Indeed!!' (Atlantic) 1958

  • Es el rey. «Canta de cine y me interesa mucho su manera tan 'churchie' de tocar el piano».

Jazz

  • Blues: Paul Butterfield Blues Band 'The Paul Butterfield Blues Band' (Elektra) 1965

  • Algo americano. «Es su primer álbum pero hoy suena igual de moderno. Un armonicista impresionante».

Jazz

  • Blues: Willie Dixon & Memphis Slim 'Willie's Blues' (Prestige) 1959

  • Muy 'cool'. «Ya el propio tinte de la portada recuerda a la Blue Norte. Memphis me vuelve loco, pero si ya le unes la voz de Dixon...».

«Recuerdo que tocábamos muchos de sus temas como 'I Got My Mojo Working', 'Hoochie Coochie' o 'How Long, How Long Blues... son 'standards' clásicos del género muy versionados», asegura. «Además, el disco está grabado en el Marquee y suena con ese frescor de la sala. En aquella época es lo que podía ser nuestro Altxerri».

Paul San Martín reivindica el blues de las islas como camino de iniciación al estilo. Tanto es así que fue a raíz de muchos intérpretes blancos, como Korner o los Stones, que también se dio a conocer el repertorio original de los bluesman americanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad