Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel Urrutia Cabrera
Martes, 30 de mayo 2023, 16:53
Es el primer disco en el que aparece su apellido materno. En la parte superior de la portada del CD y con letras muy visibles puede leerse Kepa Junkera Urraza, como friso blanco que enmarca a seis figuras femeninas con las manos entrelazadas y un rostro muy particular. No tienen cara sino una pandereta. El trabajo se titula 'Erromeriak' y reúne 15 temas, con la colaboración de más de 40 mujeres, ya sea de España o Portugal, que dominan todos los registros y matices del instrumento, con una maestría que no tiene parangón en la Península Ibérica. Toques y redobles, con el puño o las yemas, sin que falten las sonajas vibrando a placer.
Hay mucha vida en una grabación que ha contado con Mikel F. Krutzaga como técnico de sonido. «Llevo trabajando 25 años con Kepa y hemos seguido las pautas de siempre. Hemos contado con grabaciones previas suyas para triki y percusión y luego hemos procedido a hacer las mezclas, con las nuevas aportaciones. Estamos contentos con el resultado. Después de reivindicar la alboka y la txalaparta en discos anteriores, tenía que llegar el turno de la pandereta. Tiene toda su lógica», subrayaba esta mañana Krutzaga en la presentación del CD, que se ha ofrecido en la sala de actos de la sede de Euskaltzaindia, en Bilbao. Más de 80 personas abarrotaban el recinto pero en primera fila destacaba la presencia de Kontxa y Sunne, la madre y una de las hijas del trikiltilari de Rekalde.
El músico, flanqueado por el técnico de sonido y el coordinador de la producción del disco, Mikel Lizarribar, solo tenía ojos para ellas. Le brillaron y se le escapó una risa corta, como una tos emocionada, cuando Olatz Goikoruria, también parte del equipo que ha sacado adelante el proyecto, recordó que el 'Erromeriak' es también un homenaje a su madre y su aitite, Ramón Urraza, que a los siete años le cambiaron la vida. Fue entonces cuando escuchó por primera vez los sonidos y ritmo de la pandereta y la trikitixa, entre romerías y amigos, con ese calor popular y vital que se le metió hasta lo más profundo. Y para siempre.
«Esta música tradicional sigue entre nosotros. Ya es hora de que la coloquemos en el sitio que se merece, uno muy alto y bonito. No hagamos caso de ese dicho tan retorcido, ese que nos tacha de 'país de pandereta'. ¡No! ¡No! La pandereta es un instrumento maravilloso», recalcaban en videoconferencia Pilar, Ana y Noemí, del grupo de Nuestra Señora de Covadonga, de Torrelavega. ¿Cuál será la razón de ese desprecio secular? ¿Cómo se explica esa marginación tan enconada? La respuesta la dio enseguida José Manuel Salvado Sanín, reputado fabricador de panderetas, con taller en Lavacolla (Santiago de Compostela y demanda en medio mundo. «Se la ha despreciado por dos razones y nada más. Se le ha condenado por ser femenino y doméstico», zanjaba el artesano gallego muy serio, también desde la pantalla gigante, antes de dejar caer una conclusión irrebatible: «La pandereta es la reina de los instrumentos tradicionales».
Se ha contado también con el bertsolari Koldo Gezuraga Seijido para las letras de algunos temas y con el don para la improvisación del rabelista cántabro Miguel Cadavievo y del 'verseador' Yeray Rodríguez, que sigue la tradición del punto cubano. Se incluyen ocho temas inéditos, anteriores al ictus que sufrió Kepa Junkera en 2018, y siete grabaciones especiales arregladas expresamente para este proyecto.
«Este disco tiene la fuerza de Kepa. Quien lo conozca, lo notará enseguida; y quien no, se dejará arrastrar. La triki, los arreglos, la panderetas y las composiciones, todo tiene su sello inconfundible», insistía con orgullo y emoción Mikel F. Krutzaga, al término de la rueda de prensa, junto al dibujo que había delineado Asier Sanz en plena rueda de prensa. En un lienzo con sonajas incrustadas, que ocupaban el lugar del corazón de palomas al vuelo, se veía a un grupo de hombres y mujeres bailando, al son de la trikitixa y la pandereta. Se respiraba un ambiente de euforia en Euskaltzaindia, con decenas de discos corriendo de mano en mano.
Allí se veía lo mismo al maestro pastelero de alta cocina, Rafa Gorrotxategi, que a Fermín Aio, autor del documental 'Berpiztu' (Revivir) que recoge el proceso de recuperación del trikitilari y también se ha encargado de los vídeos de promoción de 'Erromeriak'. Tampoco faltaron el exdefensa del Athletic Andoni Goikoetxea, el aizkolari Aitzol Atutxa y el campeón paralímpico Aitor Francesana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.