Borrar
Urgente Cortada la N-121-A por una colisión entre dos camiones que deja dos heridos graves
La pianista Judith Jáuregui saluda tras su concierto en La Alhambra en Granada. EFE
El 'label' de Gipuzkoa brilla en femenino

El 'label' de Gipuzkoa brilla en femenino

Talento. La Quincena Musical reúne a un gran número de artistas de nuestro territorio. Hemos hablado sobre ello con cuatro mujeres habituales del festival que vuelven este año

María José Cano

San Sebastián

Lunes, 7 de agosto 2023, 02:00

Se dice que nadie es profeta en su tierra, pero muchos conciertos de la 84 Quincena Musical cuentan con protagonistas guipuzcoanas que dieron sus primeros pasos en el festival. Desde su debut hasta el día de hoy, varias de las artistas que actúan este año han desarrollado carreras importantes. Son una muestra de que Gipuzkoa brilla en materia de música.

«Hay mucho trabajo y muchas personas detrás del brillo de Gipuzkoa»

Marta Zabaleta

Pianista

La pianista legazpiarra volvió este sábado a actuar en el festival con un concierto del Ensemble Donosti en la iglesia de Zumaia. Su relación con la Quincena viene de largo. «Debuté cuando era todavía estudiante del conservatorio de París. Para mí fue muy importante. Desde entonces la Quincena es para mí un referente, como oyente e intérprete, en una relación activa y muy buena. Por eso agradezco el apoyo de sus responsables, José Antonio Echenique en su momento y ahora Patrick Alfaya».

Zabaleta defiende que «Gipuzkoa tiene muy buenos representantes pianísticos. Espero no olvidarme de nadie, pero destaco a Ricardo Requejo, Josu Okiñena, Álvaro Cendoya, Javier Pérez de Azpeitia, Judith Jáuregui o Jon Urdapilleta. Y en otros campos también. Hay magníficos compositores, cantantes, todos nuestros grandes coros, y en el campo de la música antigua hemos tenido grandes grupos, como la Capilla Peñaflorida que ha servido de inspiración. Y muchos jóvenes que todavía darán que hablar. ¡Para poco más de 700.000 habitantes que somos no está nada mal!». La pianista alaba «a personas que de forma desinteresada apoyan a los jóvenes, como Carlos Benito, instituciones como Musikaste y todos esos ciclos pequeños que hay en la provincia que programan conciertos. Hay mucho trabajo y muchas personas detrás del brillo de Gipuzkoa».

«El festival destaca por programar a muchos intérpretes vascos»

Ana Belén García

Organista

La guipuzcoana es la responsable por segundo año del ciclo de órgano. Si bien actuó el pasado jueves en Deba junto a Thierry Biscary, es protagonista sobre todo por su cargo en el festival, con el que mantiene una larga relación. «Mi primer contacto fue cuando era estudiante en el conservatorio de Donostia. La Quincena era un referente para mí. He sido alumna del Curso de Órgano Romántico, intérprete y hoy en día responsable, así que he formado parte del festival de distintas maneras». En su opinión, «una de las muchas cualidades que tiene la Quincena es la gran cantidad de intérpretes vascos que programa. Me parece muy reseñable que el talento de casa tenga cabida en el festival. Además de la tradición coral, el ciclo de órgano ha tenido desde su origen un peso muy importante y siempre hay espacio para el talento de casa. Si en un festival como la Quincena hay tantos músicos vascos es porque hay talento. Además, gracias a la repercusión del festival, nuestro fantástico patrimonio organístico es muy conocido a nivel internacional». La organista destaca también «la respuesta del público y el altísimo nivel de los artistas que forman parte del ciclo de órgano, «este año con formatos diferentes, como piano y órgano, música de una película con instrumentos y compositores vascos o la última cita el día 15 en la catedral del Buen Pastor, con improvisaciones y bertsolaris».

«El talento vocal va 'in crescendo' en Gipuzkoa»

Maite Arruabarrena

Mezzosoprano

La cantante de Errenteria tiene una larga relación con el festival. «Desde muy jovencita me llamaba la atención, acudía a conciertos y soñaba con participar. Recuerdo un oratorio de Haendel con el que me quedé deslumbrada o los recitales de Victoria de Los Ángeles y Teresa Berganza. Después tuve la suerte de subir yo al escenario, con la Coral Andra Mari varias veces y de ahí como solista en conciertos y en la ópera 'La Cenerentola', que fue la que quizá me dio más protagonismo. En 2020 canté en Urretxu un programa sobre Iparragirre y este año actúo en Aramaio». Su concierto, junto a la pianista Susana García de Salazar y la violinista Miren Zeberio el próximo día 25 permitirá escuchar obras de compositores vascos y descubrir, de la mano de tres mujeres, a compositoras poco conocidas. «Son canciones bonitas, que mueven sentimientos. Intentamos llegar al corazón de las personas y estas canciones se prestan mucho a ello».

Sobre los músicos guipuzcoanos es taxativa. «Siempre ha habido mucho talento vocal y va 'in crescendo'. Lo hay en los coros, pero también en solistas. Tengo la enorme suerte de conocer a muchos de ellos que pasan por Musikene. Los vemos evolucionar y después disfrutamos escuchándoles cantar en la Quincena y en otros grandes escenarios. Creo que va a haber continuidad».

«Donostia respira música y cultura»

Judith Jáuregu

Pianista

«El talento guipuzcoano es una pasada», afirma la donostiarra. «Tengo referentes desde niña como Marta Zabaleta o Ainhoa Arteta, Alberto Iglesias, Iñaki Salvador, María Berasarte... destacan los festivales, la Euskadiko Orkestra o Musikene. Creo que Gipuzkoa ha sido siempre una tierra de talentos y Donostia es una ciudad en la que se fomenta el acercamiento a la cultura desde la infancia». También destaca el aspecto educativo. «Mi formación en Gipuzkoa ha sido fundamental, porque aunque luego he estudiado fuera, mis profesores han sido un pilar fundamental de mi vida: Laurentino Gómez y Cristina Navajas. Donostia respira música y cultura. Hay una historia, un vínculo natural con la música. Forma parte de nuestro ADN».

Jáuregui tiene un fuerte vínculo con la Quincena Musical. «No recuerdo el año que debuté, pero cumplo 15 años de mi vuelta de estudiar en Alemania, cuando comencé esta aventura de estar en los escenarios. Desde mi primer concierto en el Palacio Miramar, he formado parte de muchos proyectos preciosos en el festival». La pianista tocará este año en dos conciertos, el primero de ellos en el ciclo de música de cámara en San Telmo con la violinista Soyoung Yoon y la violonchelista Nadège Rochat, y en Senpere el día 27 en solitario. Completará su verano guipuzcoano con otro recital en Zarautz, el próximo 25 de agosto.

Una edición con un nutrido elenco de músicos del territorio

La lista de artistas guipuzcoanos que estarán presentes esta edición es tan larga como variada en cuanto a especialidades y géneros. Aparecen en distintos ciclos y escenarios, muchos de ellos junto a compañeros de diversa procedencia. Hay compositores como Félix Ibarrondo o Mikel Chamizo y violinistas como Andoni Mercero y Miren Zeberio. Las cantantes Carmen Artaza y Maite Arruabarrena, las pianistas Marta Zabaleta y Judith Jáuregui, así como Arkaitz Mendoza, los organistas Ana Belén García, Alize Mendizabal y Esteban Landart, los bertsolaris Andoni Egaña y Alaia Martin y un interminable número de coralistas, a los que hay que añadir sus directores, completan el largo elenco de músicos guipuzcoanos que actúan este año repartidos por todos los escenarios del festival.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El 'label' de Gipuzkoa brilla en femenino