La soprano extremeña María Espada (Mérida, 1969) encabeza el elenco de solistas que intervienen en la 'Misa Nelson' de Haydn que la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Coral Andra Mari interpretan esta tarde (Kursaal, 20.00 horas) bajo la batuta de Paul Goodwin. Previamente ... la agrupación ofrecerá una obra instrumental muy conocida del Barroco, la 'Música acuática' de Haendel.
- Creo que ha cantado en varias ocasiones en la Quincena Musical, la última hace diez años en el Ciclo de Música Antigua.
- Sí, aquella vez fue con el grupo Forma Antiqva. Pero desde entonces hasta ahora también he estado con 'Al Ayre español', creo que en 2011. En alguna ocasión más estuve en la Quincena, pero ya mi memoria me falla.
- Ahora vuelve para intervenir en la 'Misa Nelson' de Haydn. ¿Cómo es su intervención en esta obra?
- Es una Misa que me encanta y mi intervención es muy gozosa. Es una música con una fuerza increíble, con fragmentos que entrañan bastante dificultad, como por ejemplo el 'Kyrie', donde la soprano canta junto al coro.
- En su carrera ha trabajado especialmente el género del oratorio. ¿Se considera especializada en este tipo de obras?
- No me siento especializada en nada, porque canto de todo, pero sí que es verdad que son muy frecuentes mis participaciones en oratorio. Y realmente es un repertorio amplísimo con música increíble y obras emocionantes. Así que, aunque como digo no me siento especializada en nada en concreto, si solo cantara repertorio de oratorio estaría más que contenta.
- ¿Un cantante debe tener distintas cualidades para abordar un oratorio que una ópera?
- En cuestiones técnicas vocales es igual cantar oratorio y ópera. La diferencia es la temática y saber adaptarse al estilo.
-Usted se ha dedicado especialmente al repertorio barroco. ¿Por qué cree que ha trabajado más en este campo?
- No me considero especializada en ningún estilo y de hecho, no me gustaría hacerlo. Me encanta abordar todos los estilos posibles. Lo importante para mí es que la música me atrape, independientemente de la época en la que fue compuesta. He cantado mucho repertorio barroco porque se ha dado así, yo no lo he buscado. Creo que tiene que ver con que soy capaz de cantar la música barroca con una técnica válida para cualquier repertorio con la capacidad de adaptarme al estilo.
- Fue alumna del gran Alfredo Kraus. ¿Qué le transmitió?
- Sobre todo la paciencia a la hora de comenzar a cantar profesionalmente. Siempre decía a los alumnos que si necesitaban dinero cuando eran aún estudiantes que trabajaran de camareros o de cualquier otra cosa y no haciendo conciertos, que esperaran a tener una técnica muy dominada para lanzarse profesionalmente. Y me parece importantísimo. Creo que todos hemos conocido muchos cantantes con carreras fulgurantes que después de tres o cuatro años, siendo jóvenes, se retiran. Y es por empezar sin la solidez técnica deseable. Y esto, como otras muchas profesiones, es una carrera de fondo.
«Todos hemos conocido cantantes con carrera fulgurantes que después de tres años se retiran»
«Hay que intentar hacer lo que a uno más le gusta y si se convierte en tu profesión, será un regalo»
- ¿Qué más profesores han influido en su carrera?
- De todos se aprende, pero la persona que más me ha influido, sin lugar a dudas, fue Mariana You-Chi, taiwanesa afincada en España que estudió en Alemania con la mítica Elisabeth Grümmer. Hice durante bastantes años un trabajo muy potente con ella.
- ¿Qué es lo que más valora en un maestro?
- La capacidad de entrega.
- ¿En qué momento de su vida decidió que quería dedicarse al canto y por qué?
- Lo decidí con 18 años. El único argumento que tenía era que me apasionaba y quería profundizar para hacerlo lo mejor posible. Es verdad que en ningún momento pensé en ser solista; de hecho, contemplaba la posibilidad de estar en un grupo, en un coro, dar clases... Sólo quería hacerlo bien y disfrutar. En aquel momento no valoré en qué iba a desembocar aquello. Y creo que hay que hacerlo así. Hay que intentar hacer lo que a uno más le gusta y si se convierte en tu profesión será un regalo, como lo fue en mi caso.
- Usted tiene una importante carrera que le ha llevado a cantar con orquestas como la Royal Concertgebouw, la Filarmónica de Munich o la BBC Philharmonic Orchestra, además de conjuntos especializados como Il Giardino Armonico o la Helsinki Baroque Orchestra. ¿Cuál diría que es la clave de su éxito, un talento innato o el trabajo?
- Creo que no hay misterio. Es indudable que hay que tener algo de talento, como para cualquier profesión. Y la clave principal es trabajo, trabajo y trabajo. Por supuesto, estas dos cosas tienen que combinarse con sensatez a la hora de organizar tu vida profesional.
- ¿Hay algún repertorio con el que disfrute más o con el que se encuentre más cómoda?
- Disfruto con todos los repertorios siempre que la música me apasione.
- ¿Para qué repertorio diría que es más apropiada su voz?
- Si pensamos en ópera, donde quizá las voces están más definidas, sería un repertorio de lírico-ligera. Si pensamos en otros géneros, sería algo parecido al de ópera, pero con la salvedad de que depende de otros factores a valorar. A veces un oratorio o una obra barroca tienen una tesitura más central, así que valoro cosas como la insistencia en la zona central, el orgánico de la orquesta, el carácter, etcétera.
- ¿Sigue algún tipo de cuidado especial antes de un concierto?
- Lo único que tengo en cuenta es no hablar el día del concierto en sitios públicos tipo restaurantes o bares. Hay tanto ruido que uno tiene que gritar para ser escuchado y eso me fatiga mucho. Así que el día del concierto me gusta estar sola todo el día.
- ¿Y después?
- Después de un concierto generalmente prefiero ir al hotel a descansar. Soy poco noctámbula y me gusta madrugar. Aunque si estoy trabajando con amigos, a veces voy a cenar con ellos.
- ¿Qué le diría a una soprano que empieza a abrirse camino en el mundo profesional? ¿Hay mucha competencia?
- No me gusta la palabra competencia, creo que no hay que tomarlo de esa manera. No hay que pensar en los demás ni compararse, sólo pensar en ser buen profesional con todo lo que ello implica. Y lo que le diría es que fuese seria, trabajadora y honesta.
- Tras el concierto de San Sebastián, ¿qué proyectos tiene?
- Esta temporada seguiré con conciertos sinfónicos ('2ª Sinfonía' de Mahler, 'La Creación' de Haydn, 'Elías' de Mendelssohn...) también con grupos barrocos, recitales de lied con piano... Y tengo un proyecto de grabación de dos discos barrocos, uno con la orquesta barroca de Sevilla y otro para la fundación Pietà dei Turchini. Soy afortunada, tengo muchos proyectos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.