Eddie Van Halen, durante un concierto en 2015. Efe

Muere Eddie Van Halen, el último gran guitar hero del heavy más amable

josu olarte

Martes, 6 de octubre 2020

Eddie Van Halen puso anoche fin a los 65 años en el hospital de Santa Mónica (California) a una larga lucha contra un cáncer de garganta que le diagnosticaron hace más de una década. Lo hizo acompañado de su hijo Wolfgang, también músico, su mujer ... y su hermano Alex, con quien formó a principios de los 70 la banda con la que renovaría el rock duro americano, proponiendo un heavy metal de rizo limpio, melódico, comercial y nada ortodoxo. Su muerte se produce apenas diez días después de la del bajista original Mark Stone y pone un fin trágico a unas dolencias que arrancaron cuando a principios del milenio se le diagnosticó un tumor en la lengua que el músico atribuyó a su costumbre de mostrar en su boca púas metálicas de guitarra a sus fans.

Publicidad

Una pose habitual en sus conciertos donde exhibía siempre una sonrisa con actitud de gozosa y feliz que subrayaba el colorismo de las guitarras Fender que la marca customizaba para él. Y es que, al contrario de los virtuosos recios y aguerridos del ramo, Eddie Van Halen amplió el culto al guitarrista heavy proponiendo un estilo vertiginoso pero con melodía, intensidad y un feeling heredado de su gusto por el rock and roll y el blues clásicos y el influjo confeso de Hendrix, Jimmy Page y Eric Clapton. Su pirotecnia con sentimiento creó a su vez escuela en admiradores confesos como Joe Satriani, Steve Vai, o Yngwie Malmsteen, abrillantó clásicos de hard rock comercial y el hair metal de los que fue coautor que incluso sirvió para ampliar el calado clásico del pop como 'Beat it' de Michael Jackson en el que ejerció como estrella invitada entregando a Quincy Jones uno de sus solos más célebres

Eddie contribuyó a renovar y dar un nuevo impulso comercial al rock duro americano dulcificándolo con un enfoque lúdico, pelucón, sexy y estudiadamente escandaloso en tándem carismático y compositivo con David Lee Roth, el cantante de la banda que, tras algunos escarceos previos, fundó en 1972 con su hermano Alex. Y también retomando el potencial de la guitarra sin caer en el virtuosismo fatuo (tenía estudios clásicos pero decía no entender nada de escalas y no sabía leer música).

Con el origen holandés que denotaba su bautismo y su nombre real Edward Lodewijk Van Halen (Amsterdam, 1955) llegó con apenas seis años con su familia a California donde canalizó hacia el rock un interés por la música que su padre había cultivado poniéndole un profesor de piano.

Publicidad

Coetáneos al punk pero en sus antípodas, los primeros discos de Van Halen asientan su personal crisol de hard rock y heavy metal, con reminiscencias de blues, remansos acústicos, grandes dosis de melodía y algunas excentricidades muy alejadas de la ortodoxia de su universo. En la radios de serie oro sigue sonando su cénit comercial de 1984 'Jump', marcado (pantis, laca y pose atlética de Roth al margen) por el riff de un (entonces denostado en su ramo) sintetizador que Eddie puso en primer plano en lugar de su guitarra.

Primando el concepto de canción, Van Halen habían sentado las bases de su estilo propio (big rock lo llamaron) con su triunfal triada iniciática que arrancaron con su debut homónimo que, impulsado por con su aparatosa versión de 'You really got me', vendió 10 millones de copias y continuaron con 'Van Halen II' (79) y 'Women and Children First' (80). Con 'Fair Warning', 'Diver Down' (82) y '1984' (84) encadenaron hasta cuatro álbumes en el nº 1 americano, un hito apenas superado.

Publicidad

Llevando a los estadios su apabullante mezcla de heavy, hard rock y hasta AOR dieron relevo popular a Alice Cooper, Aerosmith o Kiss y se mantuvieron con Roth al frente hasta que, tras la gira global suscitada por 'Jump', todo se quebró. Apoyado en el carisma y el aura de Eddie, el grupo sin embargo conservó siempre un gran tirón comercial en Estados Unidos con diversos vocalistas (De Sammy Hagar a Gary Cherone ) y se perpetuó incluso durante el post grunge de los 90 con un perfil algo más bajo, encarando el nuevo milenio con discos continuistas mientras Eddie superaba algunos problemas con el alcoholismo antes de su primer diagnóstico cancerígeno en la lengua.

Sus últimos discos fueron 'Van Halen III' (98) y 'A Different Kind of Truth', de nuevo con Lee Roth en el seno de una banda que figura entre las más grandes de la historia del rock americano gracias al influjo de un Eddie Van Halen, que mantenía la esperanza de volver a girar con su banda y al que la revista Guitar World llegó a situar en lo más alto de su lista 'The 100 greatest guitarist of all time'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad