Borrar
Voces jóvenes. Los integrantes del coro Veus, durante su actuación en el Certamen de Tolosa el año pasado. Iñigo Royo
El mundo coral pierde cantera

Música

El mundo coral pierde cantera

La Confederación de Coros del País Vasco prepara un informe sobre la situación del sector para elaborar un plan estratégico que pueda revertir la situación

Itziar Altuna

San Sebastián

Martes, 29 de agosto 2023, 02:00

La música coral es una parte importante de la cultura vasca. Tradicionalmente se ha cantado mucho en todos los pueblos y muchas corales surgidas en esos municipios han sido, y son a día de hoy, referentes tanto a nivel estatal como internacional. Esta tradición coral también la han heredado las generaciones más jóvenes, y miles de niños han cantando en agrupaciones, que luego han surtido de voces a los coros de adultos.

Sin embargo, los coros infantiles cada vez tienen más problemas para cubrir sus plazas. Bien porque la natalidad ha caído, porque los gustos musicales de los niños son otros o porque se sienten más atraídos por otras actividades. Desde el Orfeón Donostiarra admiten que están «replanteando» la organización de sus formaciones infantiles. La coral oñatiarra Ganbara Abesbatza, por su parte, mantiene un centenar de voces en su formación 'txiki', un número que se ha visto reducido en los últimos años. Otros coros como el Easo o Landarbaso Abesbatza también continúan trabajando con sus agrupaciones de base, aunque con mucho «esfuerzo» y «constancia» por parte de sus responsables, y «apostando por la formación», aseguran.

Consciente de la complicada situación que vive el mundo coral de base, y que previsiblemente dentro de unos años tendrá su reflejo en las formaciones de los adultos, la Confederación de Coros del País Vasco –que integra las federaciones corales de Euskadi– ha trasladado en varias ocasiones su inquietud al departamento de Cultura del Gobierno Vasco, y a petición del ejecutivo de Vitoria está elaborando un informe técnico, que presentará en las próximas semanas, y que servirá de base para elaborar un Plan estratégico de actuaciones en las que se detallarán las medidas a adoptar para poder revertir esta situación.

Gorka Miranda.

En la elaboración de este informe desde hace meses trabaja un equipo técnico formado por la presidenta de la Confederación de Coros, Eva Ugalde, el secretario técnico David Azurza, así como el miembro del comité técnico Gorka Miranda. Junto a ellos, también participan dos doctoras en el ámbito de la investigación y con formación en este ámbito. Además, también han realizado sus aportaciones las instituciones o agentes que realizan una labor «tractora» con el sector, como pueden ser los festivales musicales.

Tal y como explica Miranda, el documento recoge «de forma objetiva» todos los datos «precisos» sobre la realidad del mundo coral en Euskadi, y realiza un análisis «tanto cualitativo como cuantitativo» de la situación, algo que hasta la fecha no se había realizado. «Desde hace años se viene hablando de la falta de niños en las agrupaciones corales, pero no se ha profundizado en el problema. Ahora vamos a conocer la realidad exacta, cuántos coros infantiles hay, de qué características, cuántos niños participan en ellos, qué repertorio cantan, e incluso el régimen en el que trabajan los directores de esas formaciones».

Análisis por sectores

El estudio realiza un análisis por sectores, en el que se ha tenido en cuenta tanto a los grupos que funcionan en el ámbito federativo como a las agrupaciones surgidas en torno a las enseñanzas regladas de las escuelas de música o conservatorios, y también a nivel escolar, tanto en Primaria como en Secundaria. Un trabajo «ambicioso» que comenzaron a redactar en octubre, y que esperan presentar «dentro de dos o tres semanas» al departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

El informe también hace un análisis del ámbito coral desde el punto de vista de la perspectiva de género, que muestra, que son la niñas las que se inclinan más por la música o por otras disciplinas humanísticas, aunque esta realidad «ya se viene constatando desde hace más de cien años», admite Miranda. También se constata que la apuesta por otras disciplinas que no son las humanísticas ha traído consigo que muchos padres no inscriban a sus hijos en la enseñanza musical.

Una vez publicados y analizados todos los datos y las conclusiones, el objetivo es que se pueda llevar a cabo un plan estratégico de actuaciones, que se deberá elaborar de una manera «sostenida y planificada», opina Miranda, «dependiendo de una perspectiva transversal, y en el que participen tanto el departamento de Cultura como el de Educación, así como otras instituciones, como las diputaciones o incluso Eudel, por ese arraigo que tienen muchos coros en su pueblo».

Comunidad coral

Gorka Miranda es en la actualidad coordinador de los coros del Easo, un total de diez, que agrupan a unas 400 personas. Lleva más de veinte años trabajando con las formaciones infantiles de la entidad, y no duda en admitir la «crisis» que vive el ámbito coral. En su opinión, el problema surge porque «en esa inercia de querer adaptarnos a los cambios, hemos replicado planteamientos corales importados desde otros países de Europa que primaban más proyectos o formas de funcionar que giraban en torno a un director, un viaje o un concurso, con una visión cortoplacista. Pero ese contexto que hemos replicado no nos ha valido porque nosotros teníamos algo que ellos no tenían, que era ese sentimiento de vivir el coro como algo propio, del pueblo, con un sentido de pertenencia muy arraigado. Eso se ha ido perdiendo, y ese ha sido para mí el mayor error», sostiene Miranda.

Por eso cree que los coros que «están aguantado el tirón» son aquellos que están «más arraigados», que cuentan con un amplio respaldo por parte de los padres y de los socios, y trabajan en la formación «para que esos niños lo vivan, sientan y sigan cantando el mayor tiempo posible». Miranda afirma que, además de ese ámbito formativo, uno de los objetivos del coro Easo es crear «una comunidad coral», y que «cualquier persona pueda tener su hueco en el coro para poder cantar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El mundo coral pierde cantera