

Secciones
Servicios
Destacamos
La violinista estadounidense Hilary Hahn (Virginia, 1979) llega hoy al Kursaal en el primero de los dos conciertos que ofrecerá la Deutsche Kammerphilharmonie de Bremen. Bajo la dirección de Omer Meir Wellber, Hahn se unirá a un programa clásico en el que interpretará como solista el 'Concierto para violín nº5, KV219, Turco' de Mozart.
– Actúa hoy con la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen. ¿Qué destacaría de esta orquesta y de su director Omer Meir Wellber?
– Me encanta trabajar con esta orquesta porque cada músico asume mucha responsabilidad individual y, además, tiene una gran musicalidad. Todos aportan ideas. Es completa, viva y hermosa. En cuanto a Omer Meir Wellber, incluso cuando no toca un instrumento, sigue haciendo música. Siento que la orquesta y él dialogan y se entienden, y se crea un baile fascinante del que estoy encantada de formar parte. Todos contribuimos a ello.
– ¿Cómo se consigue el entendimiento con un director?
– La colaboración es muy individual y también lo es cómo se resuelven las diferencias. En cualquier caso, no hay mucho tiempo para trabajar con la orquesta. Gran parte del ensayo consiste en tocar la música, decir algunas palabras, tocar de nuevo e intuir cómo avanzar en una dirección comunitaria general. Por lo tanto, todos deben ser amables y abordar la colaboración con una mente abierta y flexible. Pero el solista y el director tienen personalidades musicales distintas y la orquesta tiene su propia personalidad. A veces el choque es lo que hace que una actuación sea grandiosa.
– Interpretará el 'Concierto nº 5' de Mozart, una composición exigente y virtuosa. ¿Se siente cómoda tocándola?
– El 'Concierto nº 5' de Mozart lo aprendí cuando tenía 10 años. Solía pensar que Mozart necesitaba un enfoque específico, pero encuentro que su música se beneficia de no contenerse, en el lado amplio y en el tranquilo. Me encanta jugar con la articulación, la presencia tonal, las líneas largas frente a las cortas, los 'tempi' ligeramente variables dentro de la misma sección, el contraste, lo sutil versus lo obvio y la fluidez. La pieza parece tener un formato bastante estándar. Sin embargo, hay mucho con qué jugar dentro de las estructuras y es importante disfrutar de la exploración.
– Usted es una artista que ha estado siempre muy atenta a las nuevas formas de comunicación y es muy activa en redes sociales.
– Siempre me ha gustado tener una conexión con el público. El trabajo que hago en las redes sociales en realidad es una extensión de mis intereses y de la comunidad que siempre estoy construyendo con mis fans y colegas. En las redes puedes hablar sobre cosas que te interesan, proyectos que estás explorando y cosas que están en tu mente y, al hacerlo, puedes ver cómo resuena en tu comunidad. También puedes plantar las semillas para proyectos futuros.
– En Instagram abrió una cuenta a nombre de la funda de su violín. ¿Por qué?
– Me encanta que en Instagram haya muchos artistas activos. Cuando me uní, no estaba bien usar tu nombre como identificador, porque realmente no era una plataforma profesional. Así que me gustó publicar desde la perspectiva de mi estuche de violín. Con el tiempo, la gente empezó a confundirse, porque el estuche del violín tiene una actitud sarcástica y yo tenía que explicarles que esas eran las opiniones del estuche del violín, no las mías. También quería ejecutar algunos proyectos en primera persona, como #100daysofpractice. Así que terminé haciéndome cargo de la cuenta de mi estuche de violín, pero éste siempre está ahí, de fondo, observando.
– Ha citado el proyecto '#100daysofpractice', con el que ayuda a los estudiantes a mejorar. ¿Puede sustituir esta vía a la manera tradicional de educar?
– No creo que nada pueda reemplazar la pedagogía presencial. Sin embargo, la mayor parte de nuestro tiempo en el instrumento como músicos que trabajamos o estudiamos lo pasamos solos en una habitación. Tener un sentido de comunidad puede ser útil para sentirnos más abiertos. Cuando las personas empiezan a hablar sobre cosas que tienen en común, se fortalece la comunidad. Cuando me di cuenta de que esta comunicación era una brecha en el campo y que yo también había estado aislada durante bastante tiempo, comencé a compartir algunos de mis propios pensamientos y experiencias. La respuesta fue gratificante. También me ayudó mucho.
– ¿Cómo ve a las nuevas generaciones de violinistas?
– La nueva generación de músicos tiene mucho entre manos y están haciendo un gran trabajo actualizando la industria y las tradiciones musicales. Tocan música de compositores que no se interpretaban muy a menudo (o nunca) cuando yo era estudiante. Además, están ideando proyectos musicales sociales y comparten su trabajo en las redes sociales.
– ¿Qué consejo le daría a un joven intérprete que quiera hacer una carrera musical?
– Si tuviera que dar un consejo, sería que recuerden descansar. Tu salud es más importante que tu trabajo y, de hecho, cuando estás sano, trabajas mejor. Así que presta atención a tu bienestar, sé amable contigo mismo y sé amable con los demás.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.