Secciones
Servicios
Destacamos
'Hesia urraturik. Xabier Lete in memoriam', que se presentó ayer en el convento de Santa Teresa de San Sebastián en un acto organizado por ... el departamento de Cultura de la Diputación Foral, es una publicación singular: un libro-disco que contiene textos –en euskera y castellano– de Joxan Goikoetxea, así como un CD y un DVD en los que se recogen la grabación –realizada por ETB en Getxo, en el caso del soporte audiovisual– del 'oratorio no litúrgico' compuesto por el músico hernaniarra.
En su larga carrera musical, Joxan Goikoetxea ha afrontado muchos desafíos, pero pocos de esta envergadura, tanto en el aspecto técnico –«no había escrito nunca una obra sinfónico-coral, ni yo pensaba que iba a ser capaz de hacerlo»– como en el personal. Su relación con Xabier Lete, a quien acompañó en los últimos recitales, era tan estrecha que el duelo tras su muerte fue largo y doloroso. En cierto modo, este proyecto le ha ayudado a cerrarlo, y a situar en una nueva dimensión sus vivencias junto a Lete, así como el recuerdo del amigo, del poeta. «El duelo al principio era dolor, hasta que me di cuenta de que tenía que convertirlo en algo positivo», afirma.
No obstante, le llevó tiempo hacerlo, porque Xabier Lete, que el próximo martes habría cumplido 78 años, «dejó un gran vacío, y había que coger distancia para ver cómo afrontar una obra que sintetizara mi agradecimiento».
Superada la primera fase del proyecto, que consistió en la composición del oratorio y su estreno, llegó la publicación, que es fundamentalmente un modo de ordenar, contextualizar y conservar todos los elementos implicados en un proceso largo que, si ya era complejo en origen, la pandemia terminó de complicar.
A pesar de las dificultades, 'Hesia urraturik', que acerca las melodías y los textos de Lete al terreno sinfónico, se estrenó a principios de diciembre de 2020 en el Kursaal donostiarra, coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte del poeta. Se pudo realizar incluso una pequeña gira, con la dirección de Juanjo Ocón, la participación de Landarbaso Abesbatza, Kaabestri Ensemble, Kontari haur-abesbatza y los solistas Miren Urbieta Vega, soprano, y Beñat Egiarte, tenor.
Ahora, todo aquel esfuerzo colectivo se ha podido perpetuar en el tiempo gracias a los soportes audiovisuales, enriquecidos con otros elementos –la transcripción y traducción del libreto, por ejemplo, y mucho material gráfico–, así como por los textos del propio Goikoetxea, que explica el proceso de creación y comparte con los lectores muchas de sus vivencias junto a Xabier Lete.
Porque, junto con la necesidad de conjurar y aliviar el duelo, el deseo de que el extraordinario legado de Xabier Lete no se olvide o se diluya fue el motivo que impulsó a Joxan Goikoetxea a embarcarse en un proyecto que ahora queda a disposición de quienes quieran mantenerlo vivo. De hecho, cuenta que ya hay una formación coral zumaiarra que está trabajando para incorporar 'Hesia urraturik' a su repertorio.
Que su aportación al conocimiento de lo que fue, y sigue siendo, Xabier Lete empiece ya a ser compartida llena de satisfacción a Goikoetxea. Aun así, su principal preocupación –compartida por un Lete «que no era vanidoso, pero sí cuidadoso»– sigue siendo la que animó en gran medida el proyecto: «¿Dentro de 30 ó 50 años, qué quedará de todo lo que nos ha legado Xabier Lete?»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.