El cantautor Álex Ubago con su último trabajo, 'Galerna', ayer en el Peine del Viento. F. DE LA HERA

Álex Ubago | Músico

«Me habrá podido ir peor o mejor, pero ser fiel a uno mismo acaba compensando»

El cantautor donostiarra presenta su nuevo disco, 'Galerna', un homenaje al «temporal del norte» con baladas clásicas y sonidos más arriesgados

Martes, 22 de octubre 2024, 02:00

A su nuevo disco Álex Ubago (Vitoria, 1981) ha decidido bautizarlo como 'Galerna' por el «viento súbito y borrascoso que suele soplar»– según la RAE– ... en su 'casi' Donostia natal. El cantautor, ante un soleado Peine del Viento, alardea de su nuevo álbum –que firmará hoy en FNAC, a las 19.00 horas–, ante el público que le reconoce y le pide una foto. «El amor y el desamor forman parte del lenguaje universal y no entienden de edad», admite mientras posa con una chica joven y, acto seguido, con una señora «de la edad de mi madre». «Es un orgullo ser la banda sonora de la vida amorosa de varias generaciones», añade sobre algunas de las canciones que han musicalizado amores, rupturas, inicios de pareja o noches de amor.

Publicidad

– Titula 'Galerna' a este nuevo trabajo. Entiendo que por referencia al habitual clima de aquí.

– (Risas) Por supuesto. Tiene que ver también con el carácter del propio disco y vi que 'Galerna' lo sintetizaba todo muy bien por varias razones. Primero, porque la galerna es algo muy nuestro. También mis canciones y mis letras son como una tormenta de sentimientos y emociones. Y porque este disco trae un sonido muy renovado con respecto a todo lo que he hecho hasta ahora.

– ¿Qué tiene de diferente?

– Que es un álbum que combina el sonido de siempre con uno un poco más actual. Y esto, de alguna manera, también tiene que ver con la metáfora de la galerna: ese cambio brusco de tiempo, cuando todo el mundo sale despavorido de la playa, se levanta el viento y baja la temperatura.

– ¿A qué se debe su deseo de innovar musicalmente en este nuevo disco?

– Es casual. Nace de una recopilación de las que, para mí, son las mejores canciones que he escrito en los últimos 3 o 4 años. También ha influido la variedad de productores de este trabajo. Gente joven, con los que he querido experimentar un poco en la búsqueda de renovar mi sonido, sin perder esos ritmos más clásicos, ligados a mi repertorio habitual. Pero el hilo conductor es el amor, en todas sus fases, como viene siendo habitual en mí (risas).

Publicidad

– Durante su proceso de creación, ¿se deja guiar o aconsejar?

– Sin duda, y además las tengo muy en cuenta. Tengo la suerte de contar con un gran equipo. Al final, soy yo quien decido, pero tengo la gran suerte de sentirme muy libre.

– ¿De verdad?

– Sí, afortunadamente. Es muy común en nuestra industria... Muchos gozan de esa libertad, pero hay compañeros a los que se les cohíbe, por cuestiones de marketing o imagen porque, al fin y al cabo, esto no deja de ser un negocio. Yo siempre he tenido la gran suerte de ser libre. He apostado por seguir itinerarios menos comerciales, por mi carrera como cantautor y por poder hacer lo que quiera, a pesar de moverme siempre en un círculo comercial.

Publicidad

Nuevas canciones

NUEVAS CANCIONES«Este álbum es una recopilación de los mejores temas que he escrito en los últimos años»

Dejarse aconsejar

«Además de a mi equipo, también recurro a mis hijos y a mi mujer para preguntarles si les gustan mis canciones»

– Retomando la anterior cuestión, decía que se rodea de su equipo para pedir opiniones.

– Exacto. Mi equipo lleva años en la industria y todos saben lo que hacen. A menudo, el proceso en cuestión es complicado porque te aíslas y pierdes perspectiva, y siempre viene bien una opinión externa. También recurro a mi círculo personal: mis amigos, mis hijos y mi mujer. Les pongo algunas maquetas y les pregunto: oye, ¿os gusta esta canción?

– ¿Y les hace caso?

– (Risas) Casi siempre. A veces voy un poco a contracorriente. El tema que cierra el disco, 'Mi golondrina', no era una de las favoritas para cerrar el repertorio, pero yo insistí.

– ¿Cómo elige los títulos de las canciones?

Publicidad

– Depende. Hay temas que, por una razón u otra, tienen un título determinado. Trato de titular siempre con alguna palabra, alguna frase que represente lo que dice la letra.

– Pero de 'Sin miedo a nada' ha dicho que tenía que haber pensado mejor el título.

– Sí, digamos que esa fue una excepción. Ese es uno de los primeros éxitos (2001), cuando entonces no existía ni Youtube ni Spotify ni nada. El videoclip acumulaba 15 o 20 millones de visualizaciones, mientras que un video-montaje, que subió un fan y al que tituló 'Me muero por conocerte', tenía 400 millones. Ahí me di cuenta de que la gente buscaba así la canción, porque el título no se dice en ningún momento.

Publicidad

– ¿Por qué entonces decidió llamarla así?

– No lo sé. Supongo que, en ese momento, me representaba ese mensaje: lanzarte a abrirte a una persona o a decirle lo que sientes sin miedo a nada.

– Recién cumplidos sus 20 años de trayectoria, ¿en qué momento profesional considera que está?

– No soy ni una joven promesa ni tampoco un veterano. Podríamos decir que soy un 'viejoven' (risas). Tenía 20 años cuando salió mi primer disco y ya son 23 los que llevo en la industria musical. Me siento una persona vital y con muchas ganas todavía de seguir escribiendo canciones y viviendo todo lo maravilloso que me regala la música.

Noticia Patrocinada

Los títulos

«Trato de que el título tenga relación con lo que dice la letra, pero lo de 'Sin miedo a nada' fue una excepción»

La Oreja de Van Gogh

«Es difícil pronunciarse porque soy amigo de todos. Ya sea juntos o revueltos, siempre les desearé lo mejor»

– ¿Cómo cree que ha evolucionado la industria de la música desde sus comienzos?

– Ha cambiado mucho, sobre todo, la manera en la que consumimos música. Cuando yo empecé se vendían CDs y cassettes y con el streaming ya apenas se venden discos, porque el público ya no se los escucha. Ahora todo cuanto más breve mejor. Las redes sociales son otro factor determinante. La clave para mí ha sido la de aprender a adaptarme y saber convivir. A lo largo de mi carrera, he tenido muchos altibajos, pero creo mucho en lo de mantener mi esencia, por mucho que a veces las tendencias vayan para otros lados. Me habrá podido ir mejor o peor, pero el ser fiel a ti mismo, acaba compensando.

– ¿Sus dos décadas de profesión le sirven como aval o siempre siente el vértigo de la primera vez?

– Ya no. Hace tiempo que me desprendí de miedos e inseguridades, pero a estas alturas ya hago música para mí. La experiencia es un grado. Yo ahora, 23 años después de mi primera vez sobre el escenario, tengo mucha más seguridad en lo que hago.

Publicidad

– Entre los muchos colegas que le han acompañado a lo largo de su carrera, destaca La Oreja de Van Gogh. ¿Qué le parece todo el entramado de su ruptura?

– Es difícil pronunciarse porque soy amigo de todos. Tanto de la banda, como de Leire, pero también de Amaia, a la que el tema le está salpicando de una manera... Siento que se ha armado muchísimo revuelo. En cierto modo, normal por lo importante que es, como banda. Yo no creo que deba pronunciarme porque no soy nadie. Es un tema interno, de ellos, pero me da mucha pena. Sé que las separaciones son complicadas. Ya sea juntos o revueltos, siempre les desearé lo mejor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad