![Vojtěch Semerád, director: «Nuestro desafío es hacer accesible la música antigua»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/19/97329584-kdi--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Cappella Mariana
Vojtěch Semerád, director: «Nuestro desafío es hacer accesible la música antigua»Secciones
Servicios
Destacamos
Cappella Mariana
Vojtěch Semerád, director: «Nuestro desafío es hacer accesible la música antigua»Formado en violín y conocido por su trayectoria como tenor, Vojtěch Semerád (Praga, 1984) dirige hoy un original concierto con música del compositor bohemio del Renacimiento Kryštof Harant, que contará con la participación del actor Ramón Barea.
–Tengo entendido que es la segunda vez ... que actúa en la Quincena Musical de San Sebastián. ¿Qué recuerdo tiene de su anterior visita?
–Actué en la Quincena Musical hace tres años con mi conjunto Cappella Mariana y el programa 'Praga Rosa Bohemiae' en el Museo San Telmo. Recuerdo que fuimos recibidos calurosamente, incluso teniendo en cuenta las dificultades que había en aquel momento por las restricciones a causa del coronavirus. En aquella ocasión interpretamos música de nuestra ciudad natal. Mi impresión fue que el público estaba bien informado y entusiasmado con el programa.
–¿Qué expectativas tiene ante el concierto que interpretan hoy en el Victoria Eugenia?
–El objetivo de mi trabajo es siempre el mismo: compartir el patrimonio musical de nuestro país con excelencia y originalidad.
–Hoy ofrece un concierto que titula 'Odisea de Kryštof Harant'. ¿En qué consiste?
–Es un viaje musical a Jerusalén alrededor de 1600 con música del compositor renacentista más importante de Bohemia, Kryštof Harant, acompañado del paisaje sonoro que escuchó durante su peregrinación desde Praga a Tierra Santa.
–¿Qué le llevó a diseñar un concierto en torno a este compositor?
–El proyecto fue creado en 2021 junto con el conjunto Constantinople, el año del 400 aniversario de la muerte de Kryštof Harant en la Plaza de la Ciudad Vieja de Praga, donde fue ejecutado junto con 27 nobles del Levantamiento de los Estados Checos. Fue una personalidad muy interesante de la historia checa. Harant no solo fue escritor y músico, sino también chambelán del Emperador, diplomático y, finalmente, general del ejército rebelde, lo que le resultó fatal. El viaje a Tierra Santa fue excepcional para su época y la redacción y publicación del diario de viaje, acompañado de grabados manuscritos, fue única. El proyecto es un homenaje al legado de un verdadero humanista.
–¿Qué tipo de música escuchará el público en el concierto de esta tarde?
–El programa combina música de Kryštof Harant, de estilo renacentista, con la de las culturas de Oriente Medio. Este repertorio está conservado en varias fuentes que nos han guiado en nuestra investigación sobre la música que Kryštof Harant escuchó en su viaje.
–¿Cómo es la música bohemia de los siglos XVI y XVII?
–Es una música con influencia de los polifonistas franco-flamencos.
–¿Cuáles son sus principales alicientes cara al público?
–La unión de dos culturas musicales aparentemente diferentes en un solo lenguaje musical. En nuestra propuesta los dos conjuntos no permanecen en lados opuestos del Bósforo, sino que mantienen un diálogo musical profundo.
–Usted es un reputado tenor, especialista en música antigua. ¿Le escucharemos cantar en este encuentro?
–Sí. De hecho, en este proyecto no dirijo, sino que solo canto, y lo hacemos en estrecha conexión con los instrumentistas del ensemble Constantinople, así que es la música la que nos guía.
–Contarán con la presencia del actor Ramón Barea como narrador. ¿En qué consiste su participación?
–El programa muestra no sólo la música, sino también el legado escrito de Kryštof Harant. Ramón Barea será nuestro guía en el viaje a Jerusalén describiendo diferentes costumbres del país y el motivo principal de la peregrinación de Kryštof Harant a esta ciudad.
–Como especialista en interpretación de música antigua, ¿qué siente cuando crea un proyecto en torno a un repertorio desconocido o poco extendido?
–Una parte muy importante de mi trabajo es compartir con el gran público el conocimiento sobre música desconocida de siglos pasados. Con cada creación descubro una parte de la historia, lo cual es emocionante para mí y espero que sea beneficioso también para los demás.
–¿En qué medida es importante la investigación en este tipo de repertorios?
–Más de la mitad de mi trabajo consiste en dedicar esfuerzo a la investigación, no sólo a transcribir los manuscritos antiguos, sino también a compararlos y encontrar versiones corregidas.
–¿Cómo tiene la certeza de que sus interpretaciones son adecuadas cuando no hay ninguna referencia previa?
–Tenemos algunas pocas fuentes que describen la práctica de la interpretación en la época y, con mi experiencia de años, trato de ser lo más preciso posible.
–¿Qué le diría a una persona que vaya a asistir por primera vez a un concierto de música antigua como el que ofrecen hoy?
–Uno de nuestros principales desafíos es hacer que la música antigua y barroca sea más accesible a públicos diversos. Esto implica una programación innovadora que conecte con los oyentes contemporáneos y que al mismo tiempo mantenga la integridad de la música. El ensemble vocal Cappella Mariana se esfuerza por mantener un equilibrio entre la autenticidad histórica y la innovación creativa. Esto implica utilizar técnicas de la época y, al mismo tiempo, integrar elementos contemporáneos que conecten con el público actual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.