
Luis Miguel Espinosa | Director del Certamen Coral de Tolosa
«El de Tolosa sigue siendo el concurso de coros europeo con más gancho popular»Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Miguel Espinosa | Director del Certamen Coral de Tolosa
«El de Tolosa sigue siendo el concurso de coros europeo con más gancho popular»Diecisiete coros de tres continentes cantan desde hoy en Tolosa. El certamen tolosarra cumple ya su 54ª edición, y vuelve a convertirse en un escaparate ... de la música coral internacional. Su director, Luis Miguel Espinosa, destaca la presencia de los coros asiáticos, que en los últimos años no habían podido salir de sus países debido a las restricciones sanitarias.
– ¿Podemos decir que el certamen de este año es de la plena recuperación tras los duros años de la pandemia y postpandemia?
– Desde el punto de vista de la inscripción de coros, podemos decir que sí. Ni en 2021 ni en 2022 pudimos contar con la participación de grupos asiáticos ni de Oceanía, porque las medidas en ambos continentes fueron mucho más restrictivas. Este año, sin embargo, se nos inscribieron muchos coros de Asia, y de entre ellos escogimos a los seis que figuran en el programa.
– ¿Los reajustes presupuestarios siguen condicionando la programación?
– Pues sí, Las limitaciones económicas son cada día mayores. En los dos últimos años, los costes en algunos capítulos se han disparado: transporte, alojamientos, alimentación, etc. Ello nos ha llevado a no programar ningún concierto especial. Tampoco hemos editado el disco del año anterior. Tenemos que adecuarnos a las realidades actuales. En cada edición se presentan dificultades nuevas. Debemos convivir con ellas e intentar que sean parte de nuestros estímulos y no de nuestras limitaciones.
Coros de cámara concurso
1 noviembre 16.00 y 19.30, Leidor, polifonía y folklore. Coros de Lituania, Corea, Eslovenia, China, Filipinas y el vasco Suhar Korua.
2 noviembre 19.30. Leidor, polifonía y folklore. Coros de Taiwan, Alemania y Finlandia.
3 noviembre 19.30, Leidor, polifonía y folklore. Coros de Noruega, Japón y Eslovenia.
Grupos vocales concurso
4 noviembre 11.00, capilla Jesuitinas, música religiosa y 16.00 Leidor, música profana. Grupos de Filipinas, Islandia, Italia, USA y Suecia.
Sesión de clausura
5 noviembre 11.00, cine Leidor Actuación de todas las corales ganadoras y entrega de premios.
Concierto de clausura
5 noviembre 19.00, San Francisco, Suhar Korua.
Obras obligadas
Polifonía Lux Aeterna (Jon Saenz Rubio).
Folklore Zahar eta Berri (Rafael Castro).
Jurado
Presidente Xabier Sarasola.
Resto de integrantes Cameron La Barr (USA), Janis Ozols (Letonia), Florian Benfer (Alemania), Maria Goundirona (Rusia), Petra Grassi (Ialia) y Avip Priatna (Indonesia).
Información y venta de entradas
Por Internet Kutxabank.
En taquilla El mismo día de cada sesión, cine Leidor.
Página web cittolosa.com.
– Vienen coros de China, Corea, Taiwan, Filipinas y Japón. Se espera mucho de ellos.
– Desde el certamen llevamos años mostrando la evolución imparable de los coros asiáticos. Al principio eran los coros filipinos, fundamentalmente; pronto se les unieron los de Japón, y desde hace un tiempo, los coros de Indonesia, como el gran Batavia Madrigal Singers, dirigido por el maestro Avip Priatna, quien precisamente formará parte de nuestro jurado. Para el año que viene hemos descubierto dos buenísimos coros de Tailandia.
– Es uno de los certámenes más internacionales en la historia reciente del concurso...
– Participan coros de tres continentes y diversas circunstancias han hecho que no pudiéramos contar con algún coro de Norteamérica o Sudamérica. Falta alguna propuesta eslava, pero la guerra de Ucrania dificulta mucho esa posibilidad. Como organizador, he buscado siempre que nuestra propuesta coral mostrase el más amplio abanico de tradiciones corales, siempre, claro, desde la solidez y calidad.
– El grupo vocal de Islandia es una de las novedades...
– Islandia es un país pequeño, con una población reducida y, por tanto, con un número de coros proporcional. Esto hace que no sea fácil ver coros islandeses girando por el mundo, pero cuando los encuentras, descubres que disfrutan de la misma calidad que la de sus vecinos nórdicos. Me encuentro entre los que hemos crecido emocionándonos con el sonido de los suecos, daneses o noruegos. Esperemos que este grupo islandés nos haga sentir las mismas sensaciones.
– La responsabilidad de representar a Euskadi recae sobre Suhar. ¿Lo va a tener difícil?
– Suhar es un grupo aún joven en su trayectoria. Sabemos que conformar un coro, un sonido característico, un rigor en la interpretación, en la transmisión de sentimientos, suele llevar un cierto tiempo, pero evidentemente sus cantores parten de una sólida formación y experiencia, y en este breve tiempo han logrado hitos importantes. En el último concurso internacional celebrado en Maribor obtuvieron el Premio del Público, y quedaron en segundo lugar, muy cerca de un gran coro sueco. No tengo duda de que Suhar se propone dar lo mejor de sí mismo, y si lo consigue, habrá sido ya todo un éxito.
– La sociedad va cambiando y la gente joven no se engancha a los coros, pero tampoco a los conciertos...
– Algo de razón llevas. Yo creo que se está fallando en la formación de cantores desde la infancia. Hay, evidentemente, proyectos muy importantes y bien asentados, pero quizá, y lo digo sabiendo que no soy un especialista, ni un conocedor profundo de las escuelas de música de nuestro país, aún no hemos logrado sustituir lo que las capillas de las parroquias suponían en la formación de niños cantores. Es así desde hace mucho tiempo, y quizá eso influya en que tampoco estemos formando oyentes entusiastas entre los más jóvenes.
– El público joven que se ve en el Leidor está ligado a la música coral, en realidad.
– Sí, es verdad. A Tolosa acude bastante público que ronda entre los veinticinco y cincuenta años, procedentes de todo el mundo coral, interesados en su formación y en su disfrute, pues para todos ellos Tolosa es un referente en el que pueden conocer nuevas tendencias, nueva literatura coral y la mejor de las propuestas y capacidades.
– ¿Sigue defendiendo la tesis de que el de Tolosa es el más popular de los certámenes europeos?
– Sí. En Tolosa el público es mucho más heterogéneo que en otros concursos, pero además 'de proximidad', en su mayor parte. El público le confiere una característica especial. A otros concursos acuden básicamente los profesionales, con un espíritu muy crítico, lo que está bien, pero que apoya menos la actuación del coro. Además, están los conciertos en los pueblos, las comidas en las sociedades, etc. que permiten a las agrupaciones tener una vivencia más próxima a nuestra realidad diaria. Esto, en otros concursos no se da.
– El objetivo principal del certamen sigue siendo el de difundir nuestra música coral en euskera por todo el mundo.
– Ahora podemos contar con YouTube o Spotify para buscar nuevos coros o ver el estado artístico actual de coros que en su día tenían un gran renombre. Es una gozada comprobar cómo cada vez son más las grabaciones que incluyen a algunos de nuestros compositores. E incluso como las obras en euskera cuentan con una pronunciación exquisita. Todo esto nos anima a continuar.
Los coros 'VMU', de Lituania; 'Seongdong-Gu', de Corea, y 'Megaron', de Eslovenia, abren hoy, miércoles, la fase competitiva del 54ºCertamen. A las 16.00, en el Leidor, cantarán primero en la modalidad de polifonía, y después lo harán en la de folklore. En la sesión de las 19.30, también en el Leidor, actuarán las corales de Rainbow Chamber Singers, de Shangai (China); 'Musicalipa', de Lipa (Filipinas), y el vasco 'Suhar Korua',
El concurso tolosarra se integra en el Gran Premio Europeo de la Música Coral, una prestigiosa 'Champions', en la que participan los coros vencedores en los mejores certámenes europeos: Arezzo (Italia), Debrecen (Hungría), Tours (Francia), Varna (Bulgaria), Maribor (Eslovenia), y Tolosa. El Gran Premio se celebra de forma rotatoria en cada una de estas localidades. El concurso de 2024 será en Varna.
Todas las sesiones tienen por escenario el cine Leidor, a excepción de la correspondiente a la música sacra en grupos vocales (4 noviembre, 11 de la mañana), que normalmente se llevaba al convento de San Clara, aunque ha debido trasladarse a la capilla de Jesuitinas. El director del Certamen, Luis Miguel Espinosa, comenta al respecto que, aun sabiendo que las Madres Clarisas se trasladaban a Vitoria a finales de este mes, «esperábamos haber contado nuevamente con su colaboración, pero ha sido finalmente imposible. Afortunadamente, y gracias a la colaboración de Herrikide, lo podremos celebrar en la iglesia de las Jesuitinas».
Todos los coros ofrecerán cerca de sesenta conciertos por el País Vasco y comunidades limítrofes. Éste es otro de las rasgos distintivos del certamen, que se convierte en un escaparate para que muchas otras poblaciones puedan disfrutar también de la calidad de estas agrupaciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.