Iñaki Agirregomoskorta con su libro en la presentación. pedro martínez

«ETB nació gracias al equilibrio entre la audacia y la prudencia»

Iñaki Agirregomoskorta relata la gestación de la televisión vasca. «El empuje de dos políticos, Garaikoetxea y Labayen, y dos ingenieros, Zubiaur y Azurza, resultó clave»

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Sábado, 12 de diciembre 2020, 10:09

Escribe con el rigor de un historiador pero con el gancho de un novelista. Iñaki Agirregomoskorta relata en su libro 'Así nació la televisión del País Vasco' la 'prehistoria' de ETB, el largo proceso de negociaciones políticas, estudios técnicos y formación de profesionales ... que desembocó, el 31 de diciembre de 1982, en la primera emisión de la televisión vasca.

Publicidad

«Fue una hazaña que se logró en tiempo récord porque había determinación política y una mezcla de audacia y prudencia que resultó determinante«, explicó ayer Agirregomoskorta en la presentación del libro. »Era un tiempo único en el que casi todo parecía por hacer. Y aunque desde el inicio de la Transición, e incluso antes, hubo proyectos de la Diputación de Gipuzkoa o de la Asociación de Cineastas Vascos, fue el Consejo General Vasco el que aceleró los pasos y el Gobierno Vasco creado en 1980, tras la aprobación del Estatuto de Gernika, el que puso la maquinaria a toda velocidad«.

Las peleas de la Transición

Agirregomoskorta (Bilbao, 1955), que fue profesor de Historia en la UPV y responsable del servicio de Documentación y Archivo de EITB antes de pasar a Euskaltel, donde se jubiló, recuerda que aquel ejecutivo de «gente brillante» presidido por Garaikoetxea, con Pedro Luis Uriarte, Pedro Miguel Etxenike o Mario Fernandez en sus filas, fue el que recuperó el Concierto Económico, desarrolló la Ertzaintza y Osakidetza y puso en marcha EITB.

«La creación de ETB fue el trabajo colectivo de muchas personas, pero hubo dos políticos clave, el lehendakari Garaikoetxea y el consejero Ramón Labayen, y más sobre el terreno dos ingenieros, Josu Zubiaur, primer director general, y José Joaquín Azurza. Azurza diseñó un plan al inicio de todo, cuando la televisión vasca era aún un sueño, que se cumplió casi al detalle. Y Zubiaur era como un tanque que avanzaba hacia el objetivo sin detenerse«.

El libro describe todas las batallas de aquel tiempo de transición, desde la negociación entre Madrid y Vitoria por la concesión de frecuencias, que desembocó en el hecho de que el Gobierno Vasco creara ETB como un «cuarto canal» propio, hasta las discrepancias políticas, con una izquierda abertzale crítica, y las disputas entre Bizkaia y Gipuzkoa por ser las sedes de la naciente televisión. El entonces diputado general vizcaíno Macua 'tiraba' hacia aquel lado de la autopista y Labayen por Donostia, y al final se optó por la fórmula mixta de Iurreta para los informativos y Miramon como centro de producción.

Publicidad

Comprar a la BBC

Pero la nómina de gentes que hizo posible ETB es larga, y Agirregomoskorta la detalla en las páginas de su libro, editado por Alberdania. El consejero Gotzon Olarte, el ingeniero Eugenio Iriondo, Imanol Olaizola, Iñaki Beobide, Martin Ibarbia que fue primer director de Programación, Amatiño primer responsable de Informativos, Xabier Elorriaga, Andoni Areizaga o Luis Iriondo, entre otros, desfilan por las páginas de un libro que mezcla el rigor documental con numerosas imágenes y referencias de prensa y las anécdotas, como aquel Ibarbia que desde una televisión pequeña y aún inexistente intentaba comprar programas a la BBC o dibujos animados a las televisiones asiáticas y del Este de Europa.

El autor se centra en la 'prehistoria' y el libro termina prácticamente en el inicio de las emisiones, ese 31 de diciembre de 1982 en que los sistemas técnicas no estaban aún ajustados del todo y se aprovechó el control de la Unidad Móvil.

Publicidad

«Fue una hazaña fruto del autogobierno y de la determinación de sus impulsores», resume Agirregomoskorta, que agradece a la ETB de hoy que haya colaborado en la edición.

«No sabemos cómo se hace televisión, pero vamos a hacerla»

El autor recuerda una frase de Martin Ibarbia, entonces responsable de Programas, para contar el espíritu de aquel tiempo. «No sabemos cómo se hace televisión, pero sí sabemos que vamos a hacerla». La recuperación del euskera era uno de los grandes objetivos. «La televisión es clave para un idioma herido de muerte y adecuarlo al presente y el futuro», dijo Ramón Labayen. El aprendizaje de un grupo de pioneros en una empresa de Hamburgo o la primera escuela de doblaje son también narrados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad