Secciones
Servicios
Destacamos
Está comprobado que, al menos en internet, los rankings gustan. Es difícil no encontrarlos en páginas bajo el encabezado de las diez mejores o los diez peores. Películas, novelas, actores, actrices, villanos o, por supuesto, cómics. Y lo que es seguro es que Astérix y ... Obélix estarían entre los personajes más famosos de la historia del arte de las viñetas. Desde su nacimiento el 29 de octubre de 1959 en la legendaria revista Pilote (dos años después se publicaría en álbum esa primera aventura, 'Astérix el galo'), la obra del guionista René Goscinny (París, 14 de agosto de 1926-ibídem, 5 de noviembre de 1977) y el dibujante Albert Uderzo (Fismes, Marne, Francia; 25 de abril de 1927-Neuilly-sur-Seine, Altos del Sena, Francia; 24 de marzo de 2020) , ha sido traducida a ciento once idiomas y ha vendido cerca de cuatrocientos millones de ejemplares en el mundo entero. Algo asombroso. Y, por suerte para ambos genios, el éxito les llegó casi de forma inmediata. Luego, a esas cifras mareantes se sumaron las de merchandising, películas de acción real y de animación, así como una rareza, un audiolibro del que poco o nada se supo porque nunca dejó Francia.
En 1967, con Astérix en lo más alto de su popularidad, cuando todo lo relacionado con el galo y su voluminoso compañero de aventuras se vende generando tremendos beneficios, se lanza en el país vecino un audiolibro escrito por Goscinny e ilustrado por Uderzo. Cuenta cómo, harto de ser menospreciado en su aldea, Asurancetúrix decide presentarse al concurso de bardos de toda la Galia a fin de alzar el prestigioso trofeo, un menhir de oro y así ganarse la gloria y el respeto de sus conciudadanos. Por fortuna, no acometerá el reto y el viaje solo, claro, Astérix y Obélix le acompañarán, frustrando los planes de Pastadeucaliptus, el maligno general romano al mando del campamento de Babaorum. Hoy en día ese audiolibro original, en buen estado, es un producto anhelado por los coleccionistas de Astérix más radicales; en 1967 no era habitual cruzar fronteras a la búsqueda de tal producto, aun cuando se hubiera llegado a conocer su existencia, y es el que, reconvertido a formato álbum, llega a las librerías bajo el sello de Salvat.
Así pues, cuidado; 'El menhir de oro' no es un cómic, aunque los textos son de Goscinny y las ilustraciones que lo acompañan, de Uderzo. De hecho, es un libreto que reproduce, como los que los aficionados a la ópera encuentran en sus discos, la historia que el elenco de actores, los mismos que doblan las películas, ha grabado y que el lector podrá descargarse, eso sí, abonando una suma extra. Por lo tanto, el comprador del álbum no dispondrá del audio por el mero hecho de hacerse con la edición de papel, una estrategia comercial que ya ha despertado numerosas críticas.
Sin embargo, lo más destacable es el trabajo realizado con los dibujos, escaneados del material original y restaurados meticulosamente dado que las tramas de impresión de la época (el conjunto de puntos de tinta que el ojo humano percibe como algo uniforme componiendo colores), han mejorado y mucho desde entonces. En consecuencia, una propuesta que interesará al seguidor acérrimo del galo, siempre y cuando se acerque a ese menhir sabiendo qué va a encontrar en él.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.