

Secciones
Servicios
Destacamos
María Ángeles Medina Alcaide (Córdoba, 1988) hablará hoy a las 19.00 horas en el Museo San Telmo de San Sebastián sobre 'Arqueología de la ... luz. Llamas que iluminaron las pinturas rupestres', dentro de las Jornadas de Arqueología organizadas por la sociedad de ciencias Aranzadi, que este año llegan a su edición número 17. Responderá a esta pregunta: ¿Cómo se enfrentaron aquellas personas a la oscuridad total existente en el interior de las cuevas cuando se adentraban, a veces muchos metros, para realizar las pinturas rupestres?
Medina se ha centrado estos últimos años en la búsqueda de restos y huellas de las antorchas prehistóricas y de los fuegos fijos: carbones dispersos por los suelos, marcas de combustión en techos y paredes, y posibles cenizas de hogares.
Aquellas personas de hace miles de años usaron madera para hacer fuego y así poder ver en el interior de las cavidades, «pero también se valieron de sebo y de tuétanos de animales, para así lograr una llama más potente o más duradera», ha manifestado la arqueóloga en vísperas de la charla en Donostia. «Eso es lo que se ha descubierto en Francia, y se puede deducir lo mismo si se hace una comparación etnográfica con el pueblo inuit. Se supone que usarían sebos y tuétanos de los animales que cazaban con más asiduidad: ciervos, bóvidos...».
Usaban dos sistemas: antorchas y lámparas, estas últimas instaladas en pequeños huecos naturales de la cueva. En ese hueco se pondría la grasa y una mecha de un vegetal seco. «El funcionamiento sería como el de una vela, pero en vez de cera de abeja, con grasa animal», continúa la arqueóloga.
Atxurra y Nerja María Ángeles Medina ha trabajado sobre todo en las cuevas de Nerja (Málaga) y Atxurra (Berriatua). Youtube ofrece un vídeo breve suyo muy interesante sobre Nerja.
Jornadas de Arqueología Mañana, Marian Cueto (Universidad de Cantabria) hablará sobre rituales en torno al león cavernario. Y pasado mañana -siempre a las 19.00 horas en San Telmo- Amaia Arranz (Universidad de Copenhague), sobre la domesticación de los cereales (en euskera).
Quizá también hacían velas con pelo o lana de animales, «pero investigamos en cavidades en las que el ser humano trabajó hace 20.000 años, por redondear, y ya se sabe que es muy difícil que los restos orgánicos se conserven a lo largo de tanto tiempo».
Así pues, hasta ahora solamente se han encontrado restos carbonizados de materia vegetal, «sobre todo ramas de enebro o de pino, porque tanto unas como otras tenían mucha resina, lo que ayuda a una combustión con mucha llama».
Los carbones encontrados, tras ser analizados en el microscopio, han resultado ser de ramas más bien finas. Y en las paredes también han aparecido improntas que parecen proceder de haces de ramas, más que de troncos. Tiene su lógica: un tronco grueso de madera da llama más pequeña que un haz de ramas, dado que estas reciben más oxígeno. En el caso de las lámparas, lo único que queda en la actualidad son pequeñas pátinas negras, y restos de humo, que hay que comprobar que no sean precipitaciones de manganeso, un metal que deja pátinas también de un color negruzco.
Han aparecido carbones en sitios bastante alejados de la entrada. «Nunca a más de un kilómetro de distancia, pero sí en sitios en los que esas personas debieron trepar y reptar». En la cueva de Atxurra, en Bizkaia, se han hallado restos de fuegos de iluminación debajo de los paneles grabados, a varios cientos de metros de la entrada. Medina ha trabajado en Atxurra (Berriatua), pero sobre todo en la cueva de Nerja, en Málaga, porque allí hay muchos vestigios de iluminación.
Medina estudió Historia en la Universidad de Córdoba, pero tiene una profunda relación con Euskadi, dado que está trabajando en un programa de doctorado del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad del País Vasco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.