Secciones
Servicios
Destacamos
. Corre el año 1919. La lucha por liderar el mercado de la prensa en Estados Unidos es feroz, y uno de sus grandes protagonistas, William Randolph Hearst, propietario de 'The New York Journal' y de la agencia de contenidos y distribución 'Kings Features Syndicate', ... tiene claro que una de sus grandes bazas, es el floreciente mundo de las tiras cómicas. Los artistas que las crean son estrellas, pero también se hallan sujetos a la aceptación por parte de los lectores. Si no se produce en los términos que el editor estima aceptables, pronto serán sustituidos por un nuevo título.
Precisamente, acaba de ocurrir. 'Midget Movies', la serie del autor Ed Whelan, que centra el foco en satirizar las películas mudas, ya solo goza de espacio en seis periódicos, una cifra muy por debajo de lo esperado. Para reemplazarla, Hearst piensa en Elzie Crisler Segar (8 de diciembre de 1894, Chester, Illinois - 13 de octubre de 1938, Santa Monica, California), un joven que en su día fue avalado por un tal Richard Fenton Outcault, padre de 'The Yellow Kid' y que ya trabaja para el Syndicate desde tiempo atrás. Su propuesta, 'Thimble Theatre', verá la luz el 19 de diciembre de 1919, protagonizada por los hermanos Castor y Olive Oil, ésta última traducida en España como Rosario.
Se trata de humor sencillo y, como siempre, debe ser contextualizado en unos años bien diferentes a los presentes. El planteamiento consiste en, y de ahí que en el título aparezca el término 'teatral', pequeños gags que se van desarrollando en tres actos a veces difícilmente diferenciables. Castor, alguien no precisamente preocupado por su honorabilidad, quien busca una oportunidad de negocio, da igual que sea deshonesto, a cada paso. Olive (Rosario), más recta, un personaje, en aquellos años, más plano, un contrapunto de cierta cordura.
Pasan diez años, tira a tira, día a día, hasta que el 10 de septiembre de 1928, Segal arranca una nueva aventura, centrada en una gallina llamada Bernice, perteneciente a la extraordinaria especie Whiffle (zumbido). La presenta el tío de ambos hermanos y, desde el primer momento, queda claro que no se trata de una gallina normal, sino mágica, algo que a lo largo de los años se convertirá en marca de la casa, dado que en la tira convivirán seres imposibles con mundanos sin ningún problema. La gallina no solo aparecerá, desaparecerá, se teletransportará a su antojo, sino que posee una fantástica habilidad: si se acarician los pelos de su cabeza, será imposible perder en cualquier juego de azar. A partir de ahí, una misión: llegar a la isla Dados, donde se encuentra un casino al que desbancar y, para hacerlo, será necesario conseguir un barco capitaneado por un marino. Por un tal Popeye (17 de enero de 1929). Por cierto: será Bernice el origen de sus poderes, no las espinacas, aunque a raíz de su inclusión en la tira y posterior serial televisivo y radiofónico, aumentaron sus ventas de forma significativa. Lo cierto es que su aporte en hierro es muy bajo, pero un error cometido por el científico alemán Emil con Wolff en 1870, le adjudicó diez veces más valor que el que realmente poseen.
El caso es que, tal y como se ha pronunciado por estos lares, Popeye nunca sería reconocido en su país natal, porque su nombre proviene de un juego de palabras: Pop (saltón), y Eye (ojo), en clara alusión y chanza a su ojo permanentemente cerrado. Por tanto, para tener sentido, Popeye debería ser pronunciado 'Popai'. Más allá de dichas disquisiciones, el marinero de enormes antebrazos y eterna pipa, de hablar socarrón y vulgar y maneras próximas al puñetazo cada vez que se tercia, pronto comienza a ser el favorito de los lectores. Hoy no existe semejante interacción entre artista y público, pero entonces, en ausencia de internet y de multitud de entretenimientos que ahora se consideran normales, la tira de prensa era algo esperado y celebrado, que provocaba suplementos dominicales y que llegaba a significar la compra de un diario u otro, en función de qué personajes habitaran o no en sus páginas. Las cartas se multiplican y los periódicos donde Popeye campa a sus anchas, ya ingrediente esencial en la receta de 'Thimble Theatre', crecen exponencialmente, al punto de que pronto pasará a llamarse 'Thimble Theatre Starring Popeye' (protagonista, Popeye).
Segar, probablemente, no puede ser considerado uno de los maestros del humor pero, por el contrario, su capacidad para imaginar personajes fantásticos supera cualquier expectativa. Así, junto al marinero comenzarán a poblar sus viñetas criaturas tanto humanas como alejadas de tal condición. Imposible no mencionar a Bluto el Terrible (y no Brutus ni Bruto), nacido el 12 de septiembre de 1932, enemigo mortal de Popeye y que competirá por el amor de Olive, o a Eugene the Jeep (Eugenio el Genio), animal similar a un perro amarillo, comedor de orquídeas y que solo dice 'Jeep'. Hasta el punto llegó su popularidad, que el nombre del vehículo militar, Jeep, se debe a esa criatura por su capacidad para ir y poder llegar adonde quiera.
Cuando Segar fallece, la fama de Popeye ya ha trascendido al medio en que nació. Llegan otros dibujantes y polémicas, como en 1992, cuando Bobby London, el artista titular, es despedido por reflejar el apoyo decidido de Olive al aborto. Y es que Popeye, en el papel, nunca fue como el que mostraron los dibujos animados aunque, en los últimos tiempos, ya se ha convertido en otro personaje políticamente correcto.
Pero la Historia le avala.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.