Borrar
Eliseo Gil toma notas en el yacimiento de Iruña-Veleia durante la campaña de 2006. IOSU ONANDIA
La plataforma Iruña-Veleia Argitu reclama que laboratorios europeos examinen los grafitos

La plataforma Iruña-Veleia Argitu reclama que laboratorios europeos examinen los grafitos

140 representantes de los ámbitos cultural y social se movilizan para que no se dilate más el esclarecimiento del caso

EFE

VITORIA.

Viernes, 15 de junio 2018, 08:12

La plataforma Iruña-Veleia Argitu hizo público ayer un manifiesto que ha reunido ya 140 adhesiones de representantes del ámbito cultural y social, principalmente vasco, en el que se reclama que tres laboratorios europeos especializados en arqueometría analicen una muestra de los grafitos encontrados en este yacimiento alavés para determinar si son falsos o no. Entre las personas que ya han suscrito este manifiesto están los arqueólogos Emilio Illarregui y Stephan Schröder; los escritores Kirmen Uribe, Toti Martínez de Lezea y Joan Mari Irigoien, los músicos Fermín Muguruza y Eñaut Elorrieta, así como los miembros de Euskaltzaindia Patxi Zabaleta y Patxi Uribarren, y los bertsolaris Andoni Egaña y Amets Arzallus, entre otros.

La plataforma considera que no está demostrada la falsedad de las más de 400 piezas encontradas en este yacimiento que sin embargo ha supuesto el procesamiento del exdirector de la excavación Eliseo Gil y dos colaboradores por una presunta falsificación.

DATOS

  • Grafitos Entre los años 2005 y 2006, bajo la gestión de la empresa Lurmen, se descubrieron en Iruña-Veleia unos grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V que, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del cristianismo. Supuestamente fueron hechos por los acusados.

  • Tribunales La Fiscalía de Álava pide cinco años y medio de prisión para Gil, mientras que la Diputación alavesa propone siete años y medio por delitos contra el patrimonio histórico y estafa. También se reclama cárcel para un colaborador de Gil, Oscar Escribano, y un tercer imputado, Rubén Cerdán.

La Fiscalía de Álava ha pedido cinco años y medio de prisión para Gil, mientras que la Diputación alavesa ha elevado su solicitud de cárcel hasta los siete años y medio por delitos contra el patrimonio histórico y estafa. También se reclama cárcel para un colaborador de Gil, Oscar Escribano, y un tercer imputado, Rubén Cerdán. El juicio por estos hechos se celebrará previsiblemente tras el verano en un tribunal alavés.

Los hallazgos que se cuestionan, localizados entre 2005 y 2006 bajo la gestión de la empresa Lurmen, de la que era administrador Gil, son unos grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V que, cuando se presentaron en público, en junio de 2006, fueron calificados de históricos porque, entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo. Sin embargo, supuestamente fueron hechos por los acusados.

«Es fácil llegar a la verdad»

La plataforma Iruña-Veleia Argitu, integrada por las asociaciones SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria, Martin Ttipia y Lurmen, presentó ayer oficialmente las primeras adhesiones a un manifiesto «en favor del esclarecimiento» de este caso que cuenta con el respaldo de la magistrada del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco Garbiñe Biurrun, el arqueólogo Eduard C.Harris y el músico Benito Lertxundi, entre otros.

En ese manifiesto se reclama a las instituciones correspondientes que ordenen nuevos análisis en laboratorios europeos especializados en arqueometría y sugieren que sean tres centros diferentes, y que se apliquen «estrictamente los protocolos al uso para casos extraordinarios».

También exigen que reconocidos arqueólogos «no vinculados a las partes», lleven a cabo excavaciones controladas en lugares próximos al lugar donde fueron localizados las piezas. Estas mismas reclamaciones se han hecho vía judicial por la defensa de los acusados.

Los firmantes del manifiesto mantienen que no se puede dilatar más el esclarecimiento de este caso, que denuncian ha estado nueve años en instrucción, y consideran que es «fácil llegar a la verdad usando técnicas modernas de datación, habituales hoy en día en arqueología».

El escrito recuerda que en 2008 la Diputación alavesa declaró «oficialmente falsos» estos grafitos y decidió entablar el proceso judicial basándose en varios informes de una comisión constituida fundamental por profesores de la Universidad del País Vasco, que abogaban por la falsedad de estos grafitos y la mala práctica arqueológica de Lurmen. Sin embargo la defensa de Lurmen presentó en el juzgado una veintena de informes que sostienen que los grafitos pueden ser verdaderos y que la práctica de la empresa ha sido correcta.

«Los autores de dichos informes son de diferentes nacionalidades, y la mayoría de ellos reconocidos expertos en las materias que se reflejan en los grafitos», mantiene el manifiesto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La plataforma Iruña-Veleia Argitu reclama que laboratorios europeos examinen los grafitos