Hoy es el día de Flee en Zarautz y Donostia
Análisis ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Análisis ·
Ni una palabra (de) más sobre los Oscars 2022, que están muy caras. Caras las palabras. Caros los espacios, los caracteres y las ventanas digitales.
¿Qué nos importan a algunos esos premios que piensan que la rebonita, emotiva, amabilisima y, faltaría más, nada provocativa, ... nada rompedora, nada amenazante Coda es mejor, mucho mejor que títulos como El poder del perro, Drive My Car o la mismísima Licorice Pizza y su guion, tan cargado de lugares, situaciones y personajes comunes, mejor que el de, por poner simplemente un ejemplo marginal, el de La hija oscura?
¿Qué se puede decir de unos y unas académicas que piensan que Will Smith puede ser alguna vez mejor que Benedict Cumberbatch y que por un momento llegó a dudar si Penélope era mejor que la impresionante, impactante, inconmensurable Jessica Chastain, cuyo brutal trabajo en Los ojos de Tammy Faye ya recompensó el jurado del Zinemaldia presidido por la directora de la bestial El acontecimiento, recompensa que fue boicoteada por unos cuantos (y cuantas).
Ni una palabra más. Porque las necesitamos para avisar al entero territorio histórico de Gipuzkoa que hoy en dos de sus salones cinematográficos más esplendorosos, el Modelo de Zarautz y el Trueba de Donostia, se proyecta, casi simultáneamente ( a las 19.30 en el barrio de Gros, a las 20. 30 en el centro cultural de la calle Zigordia) la película de animación que también despreció la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood porque resulta que les encantó la remonísima Encanto que no deja de ser un spin off de la muy mejor Coco.
Amigo, camaradas de lucha fílmica, con todos ustedes en Gipuzkoa, Flee, poderosísima película de animación danesa (sí, el país de Von Trier, Nicolas Winding Refn y Dreyer) que noqueó, realmente noqueó, a todos los asistentes al festival de Sundance de 2021. Usando una portentosa pero modesta, humilde animación en 2D, combinándola con imágenes de archivo incrustadas en la historia y la pantalla con extraordinario estilo rompiente y envolviéndolo todo en una narración prieta, elegante que deja a su personaje principal espacio y aire, Jonas Poher Rasmussen y su coguionista ( a la vez protagonista dibujado ) Amin Nawabi nos hablan de la pérdida, de la soledad, del miedo, de la identidad sexual, del , también tan caro, derecho de asilo... De los refugiados. De los No-lugares y los No-refugios. 85 premios ha recibido Flee y 135 veces ha sido finalista.¿ Por qué tendríamos que hablar de Encanto y su Oscar si este peliculón incluso puede recordarnos a una joya diminuta pero también situada allá tan lejos (tan cerca), en tierras afganas, que se proyectará en el Festival de Cine y Derechos Humanos el lunes y que está, también, en Netflix: The Breadwinner…
Ni una palabra más sobre los Oscar obvios. Tenemos que pillar en RTVE Play El limpiaparabrisas de Alberto Mielgo. Animado por Jonatán Catalán. Producido por Leo Sánchez. En un café, un tugurio de whisky y humo, un hombre (¿un tahúr, un truhán, un mafioso de poca monta, un esbirro o simplemtente un desgraciado con estilo?) pregunta ¿qué es el amor? Y entonces estalla una película tensionada, fascinantemente ritmada, grafiteada, tatuada, triturada de sensaciones y sentimientos, muy puesta en redes sociales, y tan tan estilosa y negramente dulciamarga….
Sí, esta vez sí. Esta vez hablamos de los Oscars. Porque El limpiaparabrisas se alzó con la estatuilla la noche aquella en la que supuestamente Rock insultó a Jada y Will le partió (solo un poquito) la cara. Y sí, diré algo al respecto: si estuviera calva no por gusto sino por enfermedad lo que me molestaría seeía que comparasen mi cuero cabelludo con el de Demi Moore en La Teniente O´Neillpudiendo (debiendo) haberlo hecho con el de SigouneyWeaver en Alien o con el de Charlize Theron en Mad Max. Y, que conste, me habría bastado solita para defenderme…
Ni una palabra más. ¿Para qué si la increíble, fastuosa, irreprimible, incontenible Summer of Soul fue proclamada (por los mismos que tan tontamente aman Coda) el mejor documental del año? Y queremos bailar ese premio. Bailarlo y rugir y entrar en trance (vía Disney, está en su plataforma) con diosas y dioses como Stevie Wonder, Mahalia Jackson, Nina Simone, The 5th Dimension, The Staple Singers o Gladys Knight & the Pips y cien más
Ni una palabra más. Zarautz, Donostia,… Harlem. Bien, esto es cine. Del grande
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.