Borrar
Vista de las butacas del Auditorio Kursaal, durante el concierto del veinte aniversario del edificio. DV
Los programadores culturales se mueven entre la incertidumbre y la cautela por el coronavirus

Los programadores culturales se mueven entre la incertidumbre y la cautela por el coronavirus

El Jazzaldia y la Quincena no han registrado aún cancelaciones, mientras el Zinemaldia aguarda a ver qué sucede en mayo con el Festival de Cannes

Alberto Moyano

San Sebastián

Jueves, 12 de marzo 2020, 06:40

Los grandes festivales donostiarras y los programadores culturales trabajan con normalidad, pero entre grandes dosis de incertidumbre y cautela, a la espera de cómo evolucionan los acontecimientos en torno a la crisis del coronavirus. El parte del día -de ayer- era tan claro como precario: «Trabajamos con tranquilidad, pero sabemos que todo puede cambiar en poco tiempo». Por de pronto, el Zinemaldia está pendiente del hecho crucial de si se celebra o no, y cuándo, el Festival de Cannes -previsto entre el 12 y el 23 de mayo-, mientras que Quincena Musical y Jazzaldia ya tienen sus respectivas programaciones cerradas desde al menos finales del pasado año. A partir de ahí, sólo queda confiar en que la situación mejore y no se produzcan cancelaciones. Por el momento, ni una.

Zinemaldia

«La clave será ver si se celebra, se aplaza o se cancela el Festival de Cannes»

Mientras las distribuidoras aplazan el estreno de algunas de sus películas -el caso de la nueva entrega de James Bond ha sido el más sonado, pero en absoluto el único-, los responsables del Festival de Cine trabajan con normalidad, pero con un ojo puesto en Cannes. «No somos unos inconscientes. Si no es posible, anularemos» el certamen, indicó ayer el presidente del Festival francés, Pierre Lescoure en declaraciones al diario Le Figaro. Tras mostrarse no obstante optimista en cuanto a la posibilidad de que la pandemia haya remitido para mayo, recalcó que el Festival dispone de un fondo de dotación que, en caso de suspensión, les permitiría hacer frente a «al menos un año sin ingresos».

Desde el Zinemaldia donostiarra, cuya plantilla trabaja con normalidad pero «en disposición de adoptar el teletrabajo» de ser necesario en el futuro, su director, José Luis Rebordinos señala que «es clave qué va a pasar con los festivales de primavera» y singularmente con Cannes. «Allí hacemos en torno a 150 citas con la industria de las que salen el 90% de nuestra Sección Oficial, y el 60% de Perlas y Zalbategi. Para nosotros es muy importante saber si se celebra, se retrasa o se anula». En este tercer caso, «las reuniones no se anularían, sino que las haríamos por 'conference call'. Claro, si en Cannes me reúno en diez días con 150 personas diferentes y eso lo tengo que pasar a una agenda de 'conferences call', no voy a poder completarla en un plazo tan corto de tiempo». Por de pronto, Rebordinos tendrá que recolocar en su agenda las reuniones que tenía previsto celebrar en el cancelado Festival de Málaga.

En opinión del director del Zinemaldia, «si Cannes se retrasa a junio o julio tampoco nos afectaría tanto. Y si se cancela, ya hay gente que está diciendo que Venecia y San Sebastián tendremos muchas películas. Pues depende, porque se crea tal cuello de botella de estrenos a fin de año que algunas se retrasarían ya al año que viene. Ya hay películas españolas que iban ahora y se retrasan a septiembre, con lo cual las que estaba previsto estrenar en septiembre saltarán y se retrasaran. Realmente -indica-, cada acontecimiento hace que se produzcan otros, habrá que ir viéndolo semana a semana».

En cuanto a las previsiones en torno a invitados, reservas de hoteles y logística, «en principio seguimos trabajando igual porque los datos que tenemos de médicos y autoridades sanitarias apuntan a que en verano el coronavirus debería decrecer de una forma brutal. Lo que yo no sé es qué incidencia va a tener, o si les va a dar miedo viajar a Europa al asiático. porque allí les ha tocado de forma directa, y al estadounidense de turno, porque allí son muy segurolas. El primer dato va a ser qué pasa con Cannes, eso va a determinar muchas cosas».

En todo caso, Rebordinos señala que «está siendo ya un año muy complicado económicamente para nosotros, porque debido al coronavirus hay patrocinadores que probablemente no vamos a tener, lo que nos obligará a buscar otros». En todo caso, «nuestra idea es seguir trabajando igual», en la medida en que lo permitan los contratiempos. «Por ejemplo, un primer viaje muy importante lo teníamos a finales de abril a París, donde vemos películas que no ha seleccionado Cannes o que sí van, pero para nosotros pueden ser Perlas o Zabaltegi. Lo que no sé es si vamos a poder ver todo lo que estaba previsto. Hay que ir viendo semana a semana, porque lo mismo la crisis empieza a remitir». Rebordinos concluye con un convencimiento: «El Festival de San Sebastián va a ser muy parecido al de cualquier otro año» pero, añade, «hay que preverlo todo».

Quincena Musical

«Si hay cancelaciones, repartiremos los gastos entre festivales y artistas»

Tras la cancelación la semana pasada del concierto que la Orquesta Sinfónica de la RAI de Turín tenía previsto ofrecer este próximo domingo en el Kursaal, la próxima cita donostiarra con la música clásica es el 4 de abril. «En un principio seguimos adelante, y como en tres semanas las cosas pueden cambiar bastante para mejor, soy optimista», afirma el director de la Quincena, Patrick Alfaya, quien recuerda que la programación del festival de agosto «está más que confeccionada. Ya hay bastantes billetes de avión pagados, hay reservas de hotel en firme cuya cancelación acarrearía penalizaciones, pero sinceramente, si de aquí a cinco meses esto no se ha frenado, el problema no lo tiene Quincena, sino la Humanidad», comenta con un cierto humor.

Alfaya asegura que hasta el momento nadie se ha puesto en contacto con Quincena para cancelar su participación en el Festival. El director de Quincena comenta que «cada contrato es diferente. Algunos viajes los pagamos nosotros directamente y en otros casos adelanta los pagos el artista o la orquesta. Y cuando compras muchos billetes de avión muchas veces pagas por tramos y en este sentido, nos ha escrito alguna orquesta para avisarnos de que van a tener que pagar otros 10.000 euros. ¿Y si al final hay que cancelar? El martes varios festivales acordamos un círculo de solidaridad, de forma que si hay cancelación, el artista o la orquesta tendrá que asumir una parte del gasto y los festivales la otra». Mientras, el personal de Quincena también se prepara para adoptar el teletrabajo.

Jazzaldia

«Por el momento, no nos ha afectado en nada, pero esto cambia día a día»

«Estamos siguiendo estrictamente las indicaciones de la autoridad competente, es decir, en este momento el cierre de teatros o eventos y la disminución de aforos todavía no afecta a San Sebastián. Y digo 'todavía' porque esto cambia día a día, pero no vamos a tomar decisiones por nuestra cuenta», explica el director del Jazzaldia y responsable de la programación musical de Donostia Kultura, Miguel Martín. Sobre la programación de la próxima edición del Jazzaldia, «por el momento el coronavirus no nos ha afectado nada de nada, ni en el Jazzaldia, ni en la programación musical. No hay ningún tipo de novedad. Acabamos la programación en diciembre, cuando aún no se sabía nada de este asunto. No descarto que se produzcan bajas entre los artistas contratados, pero por el momento no ha habido ninguna».

Sobre la posibilidad de que el cierre de los teatros madrileños afecte a la gira de algún artista extranjero, Martín señala que «cabría la posibilidad de que los artistas digan que si le anulan uno de sus conciertos en España ya no les sale a cuenta actuar aquí. Como normalmente los contratos con los músicos son bastante leoninos, estás expuesto a cualquier faena de éstas. El contrato te ampara, pero parcialmente, porque tú ya has pagado y lo que tendrías que conseguir en ese caso es que te devolviera el dinero, cosa que suelen hacer». No obstante, aclara, «en una época como esta hay que esperar cualquier cosa».

De hecho, nosotros tenemos cerrada la programación de Jazzaldia y también la del segundo trimestre en el Victoria Eugenia y en el Principal, que se anunciará la próxima semana, si no hay alguna indicación oficial en contra».

En caso de que el Gobierno Vasco obligara a rebajar los aforos de conciertos como los de Izaro o Amaral, «artistas que están a tiro de coche», Miguel Martín tiene claro que «intentaríamos buscar una fecha en el otoño. Si nos pasa con Brian Ferry, que está de gira, perderíamos la posibilidad de hacer el concierto».

Kursaal Eszena

«No se aprecia un patrón que indique que haya afectado a la venta de entradas»

El director-gerente del Kursaal, Iker Goikoetxea, destaca que «es la parte cultural la que está aguantando el tirón en estos momentos, porque en el área de reuniones estamos sufriendo desde la recomendación que se hizo a los profesionales médicos. Eso tuvo una incidencia clara en el ámbito congresual, que ha contaminado al ámbito corporativo, pero en el cultural, para Kursaal Eszena todo sigue en marcha hasta la fecha».

Goikoetxea reconoce que «esto es un dominó» y que una cancelación en Madrid puede acarrear otra en Donostia, «pero hasta la fecha no se ha dado el caso. ¿Podría suceder? Sí, pero no lo prevemos, como ha pasado con la Orquesta de la RAI de Turín». Destaca, que «en la medida de lo posible todos queremos mantener la normalidad».

Respecto a la venta de entradas, el responsable del Kursaal asegura que «personalmente he echado un vistazo a la progresión de las ventas de entradas de la última semana y no me atrevo a dar un patrón o indicar que hay una reticencia» a comprar. Goikoetxea señala que «en general, se han ido vendiendo, quizás algún concierto puntual de forma más floja, pero es que eso pasa en cualquier semana. No me atrevo a hacer una estimación porque la realidad es que no la apreciamos», concluye.

Donostia Kultura

«La afluencia de usuarios a las casas de cultura se mantiene, sólo hay más consultas»

El director de Donostia Kultura, Jaime Otamendi, señala que «hay una mesa de coordinación del Ayuntamiento, en relación directa con Osakidetza y el Ministerio de Sanidad. Todas las mañanas hablamos y nos comentan las posibles incidencias. Hasta el momento no hemos tenido ninguna incidencia reseñable, más allá de la gente que pregunta por algún concierto en concreto, pero estamos trabajando muy normal».

Como signo de esta normalidad, Otamendi recuerda, al igual que Martín, que la próxima semana Donostia Kultura presentará su programación primaveral, «con veinte obras de teatro, veinticinco conciertos, once espectáculos de danza, y el Festival de Cine y Derechos Humanos». En cuanto a las casas de cultura, la afluencia de usuarios se mantiene «y lo único que hay reseñable es que la gente pregunta si se mantiene tal o cual actividad». Tampoco el Museo San Telmo ha visto alterada su afluencia de visitantes.

DFeria

«Sólo hemos tenido tres incidencias leves, ha habido bastante racionalidad»

La 26 edición de Feria, que arrancó el lunes y concluye hoy, apenas ha registrado tampoco incidencias graves a causa del coronavirus. Su responsable, Norka Chiapuso, apunta tres sobrellevables: «Ha fallado una pequeña coreografía, 'Don't, Kiss', de trece minutos, porque su coreógrafo, Fabio Liberti, venía de la 'zona roja' de Italia y no ha podido viajar». Estaba programado junto a otros tres espectáculos y la sesión se pudo llevar adelante. Por otra parte, cinco programadores europeos y una promotora china que vive en Estados Unidos se dieron de baja. Finalmente, ayer se marcharon una docena de programadores madrileños a causa del cierre de los teatros en su comunidad. «Han pasado más de quinientos programadores, así que han sido incidencias anecdóticas. Ha habido bastante racionalidad, porque cuando cunde el pánico hay que pararse a pensar con calma».

Anulado el festival de series en el que se iba a estrenar 'Patria'

La edición de este año del festival Series Mania, que debía celebrarse del 20 al 28 de marzo en la localidad francesa de Lille y donde se iba a estrenar la esperada producción española 'Patria', ha sido cancelada a causa del coronavirus, anunciaron ayer los organizadores. «Series Mania reúne a 80.000 festivaleros y más de 3.000 profesionales. Habida cuenta de la prohibición de toda concentración de más de 1.000 personas y de las numerosas restricciones que se aplican a los desplazamientos de nuestros participantes franceses e internacionales, hemos decidido anular el evento», dijo en un comunicado el presidente del festival, Rodolphe Belmer.

El evento iba a servir para la presentación mundial de la adaptación de la novela homónima de Fernando Aramburu, que competía con otras nueve producciones internacionales. La adaptación de Aitor Gabilondo ha sido dirigida por Félix Viscarret.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los programadores culturales se mueven entre la incertidumbre y la cautela por el coronavirus