Borrar
Detalle del cuadro de Federico de Madrazo, protagonizado por la donostiarra Josefa del Águila y Ceballos EFE
El retrato de una donostiarra entra en el Prado

El retrato de una donostiarra entra en el Prado

Alicia Koplowitz dona al Museo del Prado un retrato femenino del pintor Federico de Madrazo en el que aparece una donostiarra descendiente de Blas de Lezo

J.P.

Madrid

Lunes, 2 de abril 2018, 21:03

El Real Patronato del Museo del Prado, en su sesión plenaria celebrada este lunes 2 de abril, ha aceptado la donación ofrecida por Alicia Koplowitz del cuadro 'Josefa del Águila Ceballos, luego marquesa de Espeja', obra de Federico de Madrazo fechada en 1852., según informa Europa Press.

El museo ha explicado que desde su exhibición en la muestra monográfica que el Prado dedicó a Federico de Madrazo en 1994, esta obra "era uno de los objetivos prioritarios de enriquecimiento" de las colecciones del museo, carentes de un retrato femenino de cuerpo entero en exterior de la década de 1850.

El Prado ha resaltado que se trata de una obra procedente de colección particular que la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español declaró inexportable y que Alicia Koplowitz ha adquirido recientemente ya con el objeto de donarla al museo porque "sabía que era una obra de interés".

Para la pinacoteca, este periodo es justamente el de mayor calidad en la trayectoria de Federico de Madrazo, "el mejor retratista español en ese decenio y el que obtuvo la mayor fama internacional". "Ningún otro pintor de retratos alcanza en esos años en España la calidad que esta obra revela", ha defendido.

La pintura, en buen estado, conserva su marco isabelino original, de gran calidad, actualmente en restauración para exponerse en sala a partir del próximo 7 de mayo.

La retratada, doña Josefa del Águila y Ceballos Alvarado y Álvarez de Faria (San Sebastián, 16 de febrero de1826- Madrid, 26 de diciembre de 1888), casada en 1850 con José María Narváez, II vizconde de Aliatar, que años después sería II duque de Valencia. La retratada, descendiente de Blas de Lezo, tenía 26 años cuando se realizó la pintura, que se completó dos años después por el artista.

Este retrato, de gran elegancia en la pose, interpreta con personalidad propia el gusto de refinada elegancia puesto en boga por Jean-Auguste-Dominique Ingres, con un tratamiento de gran calidad en el magnífico vestido de encaje, el chal bordado y el tocado de plumas. El cromatismo, de gamas muy claras, entre el blanco marfileño del chal y el sedoso del vestido que deja transparentar la falda es muy delicado.

En la ejecución destacan las transparencias de los encajes, cuyo rico dibujo está tratado con una pincelada precisa, capaz de perfilar con nitidez cada detalle. El fondo, tras la escalinata con balaustrada, de un parque con altos árboles y cielo azul está tratado con una pincelada amplia.

Este aristocrático escenario es muy similar al que el artista había ensayado ya en su retrato de Leocadia Zamora y Quesada (Madrid, colección particular), fechado cinco años antes, cuyo éxito debió de mover al artista a repetirlo. Años después, en 1858, aún haría una variación de este fondo en el retrato de Bárbara de Bustamante y Campaner (Madrid, colección particular).

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El retrato de una donostiarra entra en el Prado