'Rocío, yo sí te creo', desde San Sebastián
Contra la violencia machista ·
Un dibujo de la diseñadora e ilustradora donostiarra Amparo Errandonea se vio en el programa que cerró el documental de Carrasco en TelecincoSecciones
Servicios
Destacamos
Contra la violencia machista ·
Un dibujo de la diseñadora e ilustradora donostiarra Amparo Errandonea se vio en el programa que cerró el documental de Carrasco en TelecincoFue un impulso solidario. La diseñadora e ilustradora donostiarra Amparo Errandonea se levantó del sofá y se puso a dibujar en el ordenador, donde pasa horas diseñando libros y catálogos sobre el Antiguo Egipto. Pero esta vez no pensaba en Ramsés ni en Luxor. ... Pensaba en Rocío Carrasco y en la serie documental de Telecinco en la que denuncia el maltrato que sufrió por parte de su exmarido, Antonio David Flores. Amparo Errandonea se sentó frente al ordenador, arrancó el programa Illustrator y, con la herramienta Pluma que domina, dibujó un retrato de Rocío Carrasco. Debajo escribió la leyenda 'Yo sí te creo' y lo envió a La Fábrica de la Tele, productora de la serie. Su dibujo lo mostró la propia Rocío en el último programa de Telecinco sobre el tema, con la protagonista viajando en tren rumbo a Chipiona. «Mi tía siempre había defendido a esta chica cuando todo el mundo le acusaba; decía que tenía buen fondo», explica Amparo Errandonea. «Ha estado 25 años callada y ahora ha roto su silencio. El programa me ha resultado desgarrador. Se nota que es auténtico. Y destaco el enorme trabajo interior que ha tenido que hacer Rocío Carrasco para hablar como habla».
La serie le ha resultado muy instructiva a esta historiadora experta en el Antiguo Egipto, convertida ahora en diseñadora, pero sin desvincularse de su pasión por la tierra de los faraones. «Han desfilado por la serie un montón de expertos en violencia de género, que han ayudado a poner luz sobre esta compleja realidad», dice. «Hay muchas mujeres que han sufrido y sufren violencia machista y por desgracia no tienen el altavoz que ha tenido Rocío Carrasco. Por eso es importante dar a conocer el problema y concienciar a la sociedad. Contra estos abusos debemos ponernos todos las pilas: hombres, mujeres, sociedad e instituciones. Es una lucha que nos reclama a todas las personas de bien».
Y mientras disfruta del reconocimiento por su impulso solidario, no deja de lado los últimos toques que está dando a su cómic sobre el Antiguo Egipto y que espera poner a disposición de centros escolares e interesados en el tema, a través de internet. «Con los libros hoy no se saca mucho dinero, así que me estoy planteando esta opción», dice. «Es una historia protagonizada por tres niños procedentes de ámbitos muy diferentes hacia el año 747 antes de Cristo». La idea se la dio el egiptólogo Antonio Pérez Largacha. También se acuerda en el cómic de Miguel Ángel Molinero Polo, de la Universidad de La Laguna, director de la excavación 209 de Luxor, «de la que están sacando muchísima información».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.