Las 10 noticias clave de la jornada
Primera página de 'Djinn'. El dibujo de Miralles pronto se hará más sutil.

La sensualidad se esconde tras las cortinas de un harén otomano

Norma Editorial publica el primer integral de 'Djinn', la serie que consolidó el prestigio de Ana Miralles en el mundo del cómic internacional

Lunes, 14 de septiembre 2020, 14:43

Existen muchas diferencias entre el cómic europeo, el estadounidense y el japonés. El primero, abanderado fundamentalmente por Francia y Bélgica, la llamada bande déssinée, más allá de la enorme variedad de títulos y autores que acoge, siempre ha vivido bajo la premisa de ... que no hay ninguna diferencia entre el hecho cultural provocado por una película, una novela, una obra teatral o un cómic, entre otros. Así, no son pocos los guionistas integrados en los movimientos intelectuales galos; la bande déssinée goza entre el público adulto de enorme prestigio. En Estados Unidos, sin embargo, cuna de enormes artistas, los dos gigantes de los superhéroes, Marvel y DC, durante generaciones se volcaron en el público joven. En cuanto al manga japonés, es en sí mismo un universo. Toneladas de títulos de los temas más variopintos para todas las edades, desde el kodomo dirigido a los niños más pequeños hasta el josei o seinen, centrado en lectores maduros.

Publicidad

Precisamente en Francia, donde nacen algunos de los personajes más famosos del arte de las viñetas, existe el autor que, gracias a la absoluta libertad creativa en que se mueve, avalado por un mercado abierto a todo tipo de propuestas, se adentra en territorios que, al otro lado del océano, solo podrían existir bajo el sello de editoriales independientes siempre atentas a la censura. Uno de esos escritores es Jean Dufaux (7 de junio de 1949, Ninove, Bélgica), apasionado y estudioso del cine que, de 1969 a 1973, se familiariza con los procesos cinematográficos, tan presentes en su ingente obra. Tras ejercer de periodista especializado en cine, en 1973 aterriza en la revista Tintin donde publica muchos guiones hasta que en 1983 entra en Dargaud con 'La toile et la dague', dibujada por Édouard Aidans, aventuras ambientadas en la Florencia del siglo XV. Cuatro años después, llega su primer gran personaje, Jessica Blandy, donde ya surgirá su rasgo más importante, el retrato psicológico. Cuando, en 2001, irrumpe 'Djinn', dicho toque será mucho más que eso, merced, sobre todo, al extraordinario trabajo de Ana Miralles (16 de diciembre de 1959, Madrid). La dibujante, debuta en la revista Rambla en la era dorada del cómic nacional adulto, tras la caída del franquismo. Desde entonces, colaboraciones para Madriz, Cairo, Marie Claire, Vogue... En 1993 inicia en Francia junto a Antonio Segura 'Eva Medusa', el título que le dará visibilidad, si bien la fama tendrá que esperar hasta que se publique el primer tomo de 'Djinn'. Otros doce le seguirán en un viaje que durará quince años..

Sensualidad y erotismo

Pero, aún con todo, ¿qué es 'Djinn'? En un principio, una búsqueda, la de una joven llamada Kim Nelson obsesionada por encontrar la historia perdida de su abuela Jade y que la llevará a un lugar que jamás hubiera podido imaginar. A partir de ahí, dos planteamientos. En el formal, Dufaux saca la varita mágica, porque intenta construir una historia coherente a partir de las de ambas mujeres, separadas en el tiempo, quizás no tanto por el espacio. Las transiciones de una a otra, superposiciones a menudo, resultan siempre afortunadas y a menudo complejas de hacer, aunque el guionista maneja las herramientas del cómic al punto de mezclarlas con técnicas cinematográficas. Sin embargo, imposible ignorar el trabajo de Miralles, pues su talento consigue que el lector diferencie entre ambas realidades sin necesidad de textos de apoyo tan recurrentes en el noveno arte.

djinn. integral 1 | Jean dufaux / Ana miralles

  • Estilo: Aventuras, erotismo.

  • Editorial: Norma.

  • Páginas: 212.

  • Precio: 32 euros

En cuanto al fondo, es controvertido. No las escenas de sexo que Miralles siempre trata con exquisita elegancia y sensualidad, sino el camino que emprenden las protagonistas y que se reflejará en harenes, a veces en sumisión o crueldad, en una visión que puede extrañar, si se toma a Dufaux de forma literal porque, en ese mundo de deseo, una mujer hermosa conocedora de sus armas puede, utilizándolas, dominar a los hombres más poderosos. Un planteamiento que, más allá de cualquier debate, hoy resulta muy espinoso según el enfoque que se le dé.

Publicidad

El primer integral de Norma recoge los cuatro tomos del llamado ciclo otomano, al que siguieron el africano y, por fin, el indio y que, al fin, conforman una obra que, sin duda, está entre las relevantes de la bande déssinée.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad