![De La casa de papel a Farmacia de guardia y Los Serrano, así son las series de nuestra vida](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/30/combo-series-kGfD-U22013753500725H-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![De La casa de papel a Farmacia de guardia y Los Serrano, así son las series de nuestra vida](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/30/combo-series-kGfD-U22013753500725H-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La casa de papel, Farmacia de guardia, Los Serrano, Cuéntame, Aquí no hay quien viva, Verano azul... Si son aficionados a las series de televisión, las de antes y las de ahora, están de enhorabuena. Una exposición gratuita en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de Madrid recorre más de seis décadas de nuestra historia televisiva a través de medio centenar de producciones míticas, capaces de definir la memoria colectiva de varias generaciones.
La muestra, que se llama 'Las series de nuestra vida' y ha sido comisariada por el crítico de televisión Lorenzo Mejino (autor del blog Series para gourmets de El Diario Vasco) y Maribel Sausor (responsable del departamento de Actividades Complementarias de SGAE), cuenta con alrededor de un centenar de objetos como fotografías de rodajes, piezas de atrezo y vestuario, recortes de prensa, productos promocionales, claquetas o guiones y 'story boards' originales
En las fotos que se adjuntan pueden ver la sala de estar de Cuéntame, la camiseta del equipo de fútbol de Santa Justa de Los Serrano, el reparto de Farmacia de guardia o el mono rojo de La casa de papel. Pero también está el traje de novia con el que Lydia Bosch se casó en el último capítulo de Médico de familia. O fotos de los intérpretes de Al salir de clase, con los entonces jovencísimos Elsa Pataky o Pilar López de Ayala que más tarse se convertirían en estrellas. O pueden tararear la mítica sintonía de Aquí no hay quien viva.
💥Comenzamos la temporada con la exposición Las series de nuestra vida, un apasionante recorrido por medio centenar de producciones míticas que son parte de nuestra memoria colectiva.
— SGAE (@sgaeactualidad) September 2, 2024
🎬Del 12 de septiembre al 3 de noviembre
📺Sede #SGAEMadrid
🎥De 16 a 21 horas, de lunes a… pic.twitter.com/MULgMDSVki
El trayecto arranca con Los Tele-Rodríguez, serie pionera en España que empezó a emitirse en febrero de 1957 y finaliza con títulos como La mesías y Cardo, que iniciaron su triunfal recorrido por cierto en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En el cartel de entrada verán los nombres de todas las series que forman parte de la colección, incluida la vasca Goenkale, aunque desde su productora Pausoka no han aportado de momento material para la exposición.
Lorenzo Mejino
Comisario de la exposición
La exposición se recorre muy rápido. Son dos salas laterales y otra circular donde se pueden detener un rato leyendo los textos, viendo las imágenes y sacando fotos. En la cola había visitantes de todas las edades, ya que la exposición abarca series del siglo XX y del XXI. «Queríamos hacer un repaso emocional por todas aquellas que nos han marcado», dice Mejino, auténtica enciclopedia de las series de televisión como bien saben los que le siguen en El Diario Vasco desde que abriera su blog allá por el año 2012.
La exposición se podrá visitar del 12 de septiembre al 3 de noviembre, de 16 a 21 horas, en la sede de SGAE (calle Pelayo, 61) de la capital madrileña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Oihana Huércanos Pizarro y Sara I. Belled
Miguel Ángel Mata | San Sebastián y Amaia Oficialdegui
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.